domingo, 1 de junio de 2025

El lector, de Bernhard Schlink.

 


    La novela El lector fue publicada en 1995. El título original en alemán, Det Volteser, significa el que lee en voz alta, un bonito matiz que no tiene vocablo equivalente en español. Su autor, juez de profesión, es Bernhard Schlink. Desde el principio la novela gozó de una gran acogida, hasta el punto de que su lectura está en el plan alemán de estudios, para que los jóvenes puedan conocer la Alemania de la posguerra, ese momento histórico que conoció el hundimiento de una nación, la división de un país, el sentimiento exacerbado de la culpa en tantos ciudadanos que habían aplaudido el auge del nazismo o simplemente habían mirado a otro lado, aunque todo el mundo sabía, más o menos, lo que estaba sucediendo en los campos de concentración. Pero también la posguerra fue ese momento en que Alemania se armó de valor para levantar una nación en ruinas, físicas y morales Y también fue el periodo en que una juventud avergonzada por el pasado reciente de su propio país, sin explicarse muy bien cómo había podido triunfar el nazismo y sentirse rodeados por padres, abuelos, vecinos o profesores que habían apuntalado una sociedad enferma moralmente.

    Y en ese contesto de culpa generalizada, pero también de disciplina conjunta para levantar de nuevo una nación y de ajuste de cuentas de todo el mundo contra todo el mundo, Michel Berg, un joven chaval de apenas 15 años inicia una relación amorosa, a escondidas de todos, con una mujer que le dobla la edad. Los amantes se ven en el apartamento de ella, siguiendo el mismo ritual todos los días: se duchan o se bañan, hacen compulsivamente el amor, para finalizar con un tiempo dedicado a la lectura: el joven estudiante lee en voz alta novelas, mientras una entusiasta y entregada Hanna Schmitz escucha atentamente. Así, en estos encuentros amorosos, entran también Homero, Goethe o Schiller. Pero un buen día Hanna desaparece y Michel pasa de una tumultuosa iniciación sexual a una desolación sin límites. La carne siempre tiene memoria del placer. El tiempo de la tristeza se hace eterno.

    El joven llega a la universidad, como estudiante de derecho, y asiste con otros compañeros de curso a los juicios que, dentro del programa de desnazificación, se llevaba a cabo en todos los tribunales alemanes contra personas directamente implicadas en la barbarie nazi. Entre el público, por lo tanto, está el joven universitario, que descubre, atónito e incrédulo que, entre las acusadas, está Hanna Schmitz, la mujer que le inició en el sexo y la mujer por la que él se convirtió en lector en voz alta. Hanna había ejercido de guardiana en un campo de concentración. La novela no ha hecho más que empezar. A partir de ahí, un joven universitario se debate entre la mujer que conoció en el apartamento de sexo y libros y la historia vergonzante de una guardiana que decide a diario sobre la vida y la muerte de las mujeres a ella confiadas.  

        Independientemente de la peripecia amorosa de Michel y Hanna, que se devoran como amantes, para después abismarse en la paz de los roles asumido de lector y escuchante, esta el telón de fondo de la historia amarga de Alemania y del Europa. 

       Y aquí entra el misterio de la iniquidad. El misterio del mal. El misterio del corazón humano, que es capaz de todo, de lo mejor y de lo peor. La culpa que a unos enloquece y a otros los torna impenetrables y herméticos. La vergüenza por un analfabetismo inconfesable arrastra a Hanna a un precipicio demoniaco que, poco a poco, conocerán Michel Berg y el lector de la novela o de la película de cine que admirablemente dirigió en 2008 Stephen Daldry, con Kate Winslet, David Kros y Ralph Fiennes como protagonistas principales.

        La novela también nos habla de que las ideologías, como una riada, arrasan con todo y, en su locura, a todos arrastran. A los sabios los torna mediocres, y a los pacíficos los convierte en criminales. Cuando las ideologías adquieren la categoría de religiones -y así sucedió con el nazismo y el comunismo- corrompen el alma humana y abocan al desastre a toda una generación. Las ideologías fuerzan al individuo a identificarse irracionalmente con una masa dócil y aborregada que es arrastrada a cometer crímenes abominables, impensables en personas civilizadas.

        Para mí el gran acierto del libro es que a partir del momento en el que Michel descubre que Hanna colaboró activamente con el régimen nazi, el lector no sabe por qué derroteros transcurrirá la historia: ¿Justificará Hanna su trabajo como guardiana? ¿Repudiará Michel a Hanna por su pasado inconfesable o la absolverá por ese amor que sintió hacia ella? ¿Conoceremos qué llevó a Hanna a esa huida hacia adelante? ¿Qué secreto inconfesable está en la raíz del comportamiento tan imprevisible de Hanna? ¿Se encontrarán los amantes y habrá para ellos un final feliz? ¿Es Michel un hombre marcado para siempre por su precoz iniciación sexual, sin que encuentre en ninguna otra mujer lo que encontró en Hanna? ¿Qué futuro le espera a Hanna? ¿Volverán Michel y Hanna a ser el lector satisfecho y la escuchante apasionada, como lo fueron en esas breves semanas de un verano que los marcó?

    En un momento determinado del juicio, Hanna, acorralada por las gravísimas acusaciones que se vierten contra ella, pregunta al juez "¿usted qué hubiera hecho?". Se produce el silencio. No hay respuesta. Es el silencio de alguien que no sabe la respuesta o que duda ante ella, o que piensa que es mejor no verse jamás en esa tesitura.

    Hay una escena muy hermosa que sólo entenderemos muchas páginas más adelante, en el juicio. Durante una excursión que hacen los amantes en bicicleta, Hanna entra en una pequeña iglesia rural donde un coro ensaya una hermosa canción religiosa. Hanna escucha la canción desde un banco sobrecogida hasta las lágrimas. ¿Recordaría en ese momento otra iglesia en la que años atrás Hanna y sus compañeras guardianas asistieron impertérritas a un incendio que provocó la muerte de las prisioneras allí encerradas? 

        Como se ha dicho y escrito muchas veces, las ideologías prostituyen la nobleza de las almas. Y como todos sabemos, en periodos de violencia extrema, como son las guerras, a los ciudadanos, sometidos a una presión extrema, sólo les quedan dos opciones: el heroísmo de la santidad o  la abyección del crimen. Por eso la pregunta de Hanna al juez seguirá siendo trágicamente pertinente: "¿Usted qué hubiera hecho?". 

            Serán los escritores los que nos cuenten todo esto, porque así está escrito en el fulgurante inicio de la Odisea, como se nos recuerda en este libro de Bernhard Schlink: "Háblame, Musa, de aquel varón ingenioso que anduvo errante largo tiempo, después de haber destruido la sagrada ciudad de Troya". 

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

A destacar

Campaña de embellecimiento en Theresienstadt

  Austerlitz es la primera novela que leo de S.G Sebald , escritor nacido en Alemania, pero que se afincó finalmente en Reino Unido, donde ...

Lo más visto: