jueves, 18 de abril de 2024

Una temporada en el infierno


           

En una estación de París, desciende un joven de 16 años, cuerpo atlético, pelo alborotado y ojos azules. Se llama Arthur Rimbaud. En el andén, impaciente, lo espera un escritor consagrado, avejentado, a punto de entrar en la treintena, casado y en espera de su primer hijo. Se llama Paul Verlaine. Es el año 1871. Y Francia entera está a punto de vivir el escándalo literario más clamoroso del siglo XIX.

Rimbaud había nacido en el seno de una familia de cinco hermanos, donde los gritos eran la música de fondo de la casa, hasta que un buen día el padre abandonó el hogar para siempre. Los cinco hermanos quedaron al cuidado de una madre autoritaria y exigente que traía a mal traer al adolescente Arthur, rebelde, soñador, pero también el más brillante del Instituto de Charleville.

A los 15 años escribió sus primeros poemas y, convencido de la valía de estos, enamorado como un Pigmalión de sus versos, se los envió a los grandes poetas de París, entre ellos a Paul Verlaine. Necesitaba salir de la cárcel de su casa y de su pueblo. Paul abrió la carta y no dio crédito a lo que leía. Los poetas consagrados llegaban a esta perfección después de veinte años de denodados ejercicios, y ¡un adolescente era capaz de esta grandeza! Verlaine se los dio a leer a Víctor Hugo y éste sentenció: “Shakespeare enfant”. Un Verlaine entusiasmado le escribió y le mando el billete de tren: “Podrás alojarte en mi casa”.

Verlaine paseaba al joven poeta de salón en salón literario y de café en café. Y todos se hacían lenguas del poema de Rimbaud, "Bateau ivre” (barco ebrio), maravillados ante unos versos destinados, como así sucedió, a formar parte de todas las antologías poéticas en lengua francesa. Con aplauso unánime, las revistas literarias publicaron los poemas del enfant terrible.

Rimbaud se sabía elegido por los dioses y por las musas, y allí donde entraba, se formaban corrillos para escucharle o simplemente para ver "la juventud hecha verso y la rebeldía hecha poema”. Verlaine se sentía descubridor y mecenas, y ya no sabía dar un paso por los salones de París sin la compañía del joven poeta. Salían todas las noches. Bebían absenta, fumaban opio, consumían hachís. Y volvían a casa, ebrios de palabras y borrachos de absenta. Muy pronto, Verlaine, sintió que le gustaba el joven Rimbaud, pero no sólo como poeta. Rimbaud sintió algo parecido por aquel Verlaine que le doblaba en edad y que se manejaba por los salones de París, como anguila en el agua. Las palabras encendidas terminaron por encender los cuerpos. Pero aquel torrente de deseo, a contracorriente de los buenos usos y costumbres de la época, no iba a ser fácil de encauzar por un tranquilo canal. En un café literario, melancólicos y absortos, los retrató, junto a otros literatos del momento, Henri-Fantin Latour. El cuadro, titulado Un coin de table (un rincón de la mesa), se puede ver en el Musée d’Orsay.

Algo a la mujer de Verlaine le hizo pensar que Rimbaud, alojado en su casa, era su rival. También los poetas y artistas, los bebedores de licor de ajenjo, leyeron algo en los ojos  de los dos artistas. Los rumores empezaron. Y con ellos, la incredulidad y la burla, el escándalo y la condena. Asustados, decidieron separarse. Rimbaud volvió a su casa. Verlaine mantuvo las formas en la suya.

Pero para Rimbaud la casa materna seguía siendo cárcel. La vida era insufrible, aburrida y vacía. La idea del suicidio entró en su cabeza. Nada más lógico, en un siglo de suicidas incomprendidos. Volvió a París, se encontró con Verlaine en una calle. Era el 7 de julio de 1872. Rimbaud le dijo: “Me voy a Bélgica. Ya no volverás a verme, a menos que me acompañes”. Era la orden esperada. Paul Verlaine, el más renombrado poeta de su generación, sólo pudo balbucir: “Entonces, vámonos”. El escándalo explotó en París como una tempestad no anunciada, como un obús, como un incendio. La pareja dio la espalda al mundo y viajó a Bruselas; luego, a Londres. Vivieron y malvivieron. Los pocos ahorros que llevaban en sus bolsillos pronto se esfumaron. Daban clases, vendían poemas, pero la pobreza llegó a sus vidas. Los insultos, las broncas, las lamentaciones, las culpas, las amenazas de abandono, el perdón y la reconciliación, se mezclaban con la absenta y el opio, las sábanas revueltas y también con los labios que se buscan y se maldicen al mismo tiempo.

Las cosas empeoraron y se salieron de madre. Rimbaud le dijo que definitivamente quería romper y largarse. Verlaine pareció aceptar esta solución, también él reconcomido por un sentimiento de culpabilidad frente a su mujer y a su hijo. Cuando llegó el momento de la despedida, Verlaine enloqueció. Sacó un revólver y disparó dos veces, pero los nervios y la borrachera erraron el tiro. Rimbaud estaba dispuesto a olvidar el incidente, mas cuando Verlaine hizo ademán de coger de nuevo la pistola, avisó a la policía. Un homicidio frustrado puso punto final a la relación amorosa más escandalosa de Francia.

A Verlaine le esperaban dos años de cárcel. Entre los barrotes -y bajo la abstinencia de absenta- tuvo tiempo para reflexionar sobre una vida echada a perder, sobre las personas infelices que había dejado a su alrededor y sobre Rimbaud, el joven poeta que le había elevado a los cielos y le había arrojado al averno. Y en la vorágine de culpa, desdicha, arrepentimiento y sufrimiento, su alma volvió a Dios. Surgió el poeta de espléndidos versos cristianos e inconfundibles anhelos místicos.

Dicen que los dos escritores aún se vieron una última vez. Tomaron una cerveza juntos. Verlaine le dijo que había encontrado refugio y paz en Dios.  Rimbaud le escuchó en silencio como quien oye llover.

Al joven poeta, al niño prodigio de la rima francesa, aún le quedaban otras aventuras por recorrer. Se alistó en diferentes ejércitos mercenarios, viajó por medio mundo y acabó en Harar, actual Etiopía, donde se dedicó al contrabando de marfil y de armas y al tráfico de esclavos. En su poemario en prosa “Una temporada en el infierno” dejó buena cuenta de su atormentada relación con Verlaine. Este, por su parte, habló de ese periodo salvaje en “Libro de los poetas malditos”.

Rimbaud tenía sólo diecinueve años cuando escribió su último poema. No volvió a emborronar una cuartilla.  En cinco años como escritor había alcanzado una de las cimas de la poesía en lengua francesa. Perdido en África, nadie supo nada de él. La tierra se tragó al iluminado poeta, al favorecido de las musas.  

Hace un par de años, un grupo de intelectuales franceses solicitó al presidente de la República, Enmanuel Macron, que Verlaine y Rimbaud fueran sepultados juntos en el Panteón de París. Se opusieron los últimos familiares de ambos y los amigos de sus asociaciones. Lo suyo –argumentaban- no fue una historia de amor. Simplemente sus vidas se encontraron y chocaron durante un breve tiempo. Nunca sabremos si se echaron de menos el uno al otro.

Macron no tuvo más alternativa que respetar la voluntad de los familiares y de los amigos. A pesar de los muchos intentos de hacer de ellos un icono gay en Francia, nada más ajeno a los sentires y pensares de los protagonistas. Rimbaud hubiera probablemente contestado con uno de sus versos rotundos: “Nunca he pertenecido a este pueblo; nunca he sido cristiano; soy de la raza que cantaba en el suplicio; no comprendo las leyes, soy un bruto: os equivocáis”

Roído por un cáncer de huesos, lo que obligó a amputarle una pierna, Rimbaud volvió a Francia en 1891, para morir unos meses después. Tenía 37 años. Está enterrado en su ciudad natal, Charleville, bajo un escueto epitafio: “Priez pour lui”, rogad por él. Cinco años después, hundido por el alcohol y la locura (en una ocasión intentó estrangular a su madre), Paul Verlaine murió a los 51 años. Está enterrado en París, en la tumba familiar. En su lápida solamente aparece escrita una palabra: “Poéte”

Tal vez muchos no hayan leído un solo verso de estos poetas. Y sin embargo, sus vidas malditas, salvajes e inconformistas seguirán llenando páginas y páginas. Ese lapso que va entre el encuentro de dos hombres en el andén de una estación parisina y el sonido de un disparo fue, como lúcidamente escribió Arthur Rimbaud, una temporada en el infierno, aunque en el momento en que estaban inmersos en ella, también les supiese a gloria y a miel. O por lo menos, a absenta.




























domingo, 7 de abril de 2024

El cielo. Sobreinformación. Y cooperantes.

 


El ictus dobló el cuerpo de I. y la condenó a una silla de ruedas. Tras unos meses en el hospital y en rehabilitación, pudo volver a casa. A ese refugio familiar en que cada cosa habla de una larga existencia, con sus penas y alegrías. Una casa que es más que una vivienda, porque allí están la mantita, la taza de café de cada sobremesa, la fotografía, mil veces besada, llorada y rezada, del hijo joven que se fue en una semana. Allí están el cestillo de la costura, la caja de manualidades, el último dibujo del nieto. Y en la casa están las atenciones, las visitas, los cuidados, el vocabulario propio de cada familia, las pequeñas celebraciones y la comida especial de los días de fiesta. Y veo ahora la foto que P., su marido, ha publicado. Veo a I. de perfil. Lleva el pelo recogido en una cola de caballo. Y dos flores en su pelo, sujetas con una horquilla: dos dientes de león, uno en flor y otro en semilla. Hermosos y efímeros. Todo un tocado de alta costura. Y P. añade un comentario: “A la hora de dar las buenas noches, ella me ha dicho: “nos vemos en el cielo”. Y él se ha quedado confuso e inquieto, sin entender nada. Tal vez ella ha querido decir que ellos dos, marido y mujer, seguirán unidos, queriéndose y respetándose, cuando tengan que dejar este mundo, y lleguen al cielo. O tal vez, ella sólo ha querido decir que, a la mañana siguiente, cuando despiertan de nuevo, el ‘cielo’ continuará en esa casa que es su casa. Porque, cuando en el momento de la enfermedad, alguien nos cuida con cariño y delicadeza, crea para nosotros un paraíso. Puede que la enfermedad invalidante sea un infierno. Puede. Pero sentirse amado y cuidado es alcanzar ya el “cielo”.

***



 Todo periódico, desde su primera línea hasta la última, es nada más que un tejido de horrores. Guerras, crímenes, robos, impudicias, torturas, crímenes de los príncipes, crímenes de la nación, crímenes de los particulares, una borrachera de atrocidad universal. Y con este vomitivo aperitivo acompaña el hombre civilizado su desayuno cada mañana. Todo, en este mundo, exuda el crimen. No comprendo como una mano pura pueda tocar un periódico sin una convulsión de asco”. Lo escribió Charles Baudelaire (1821-1867). ¿Qué no hubiera dicho hoy si abriera un periódico?  Esto –y más- es lo que se experimenta ante un telediario o un boletín informativo: la mentira y la manipulación elevadas a categoría de noticia verdadera e información objetiva. ¿Los medios de comunicación siguen siendo un contrapoder o son ya el poder mismo? ¿Daríamos a nuestra boca y a nuestro estómago comida caducada, estropeada, envenenada continuamente? La intoxicación informativa a la que el poder político y económico nos somete cada día es, sin dudarlo, mucho más perjudicial que la contaminación atmosférica o industrial. ¿Ponerse a dieta de noticias, ayunar de tanta sobreinformación, no será ya la única opción para permanecer en la cordura?

***



Por una carretera de Gaza avanzan unos coches. Avanzan unos “samaritanos”, aunque en su pasaporte ponga United Kingdom, Australia, Polska, United States o Palestina. Son –eran- siete cooperantes de la Ong World Central Kitchen (creada por el chef español José Andrés) que se dedican a repartir comidas a las hambrientas familias de una insensata guerra. Estaban ahí donde hacían faltan, realizando algo esencial, como es ofrecer un plato de comida y una botella de agua, tal vez una sonrisa y una mano en el hombro, alimentos también necesarios en tiempos de desolación y violencia. Fueron bombardeados sin piedad, a pesar de ir bien identificados como una Ongd. Ya se sabe que en tiempos de guerra, se ven enemigos por doquier. Y ya se sabe que en tiempos de odio el fin justifica todos los medios. Todos. Con la consabida “indignación calculada”, algunos gobiernos han levantado la voz, no demasiado alta. Israel, para aplacar los ánimos, ha dicho que ha sido un error y que ha destituido a los militares implicados. Es también una ‘disculpa calculada”. Siete vidas se han perdido para siempre. Y todos los que amaban estas vidas han sido heridos también para siempre. El periódico mañana pasará página. Cada uno seguirá a lo suyo. Algunos cooperantes volverán a sus casas, temiendo por sus vidas. Y es lógico. Otros cooperantes seguirán en la brecha. Están hechos de otra pasta. Nunca en los caminos por donde transitan los heridos del mundo faltarán “samaritanos”.


A destacar

Una temporada en el infierno

            En una estación de París, desciende un joven de 16 años, cuerpo atlético, pelo alborotado y ojos azules. Se llama Arthur Rimbaud...

Lo más visto: