Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2025

Nigeria: la persecución silenciada de cristianos


En 2015, el grupo radical yihadista, Boko Haram, saltó a los titulares de prensa de medio mundo cuando secuestró a 276 niñas en una escuela de Nigeria. Desde entonces, este grupo terrorista y algunos otros traen en jaque a los cristianos de este inmenso país africano de más de 200 millones de habitantes.

Ya desde el periodo colonial, el Norte de Nigeria contaba con una población básicamente musulmana. Sin embargo, muy pronto el cristianismo prosperó en esas regiones. Durante muchas décadas hubo paz y convivencia entre musulmanes y cristianos, como recuerda el obispo Habila Daboh, originario de la región: “Nosotros crecimos junto con las diferentes grupos étnicos. La vida transcurría con normalidad. Compartíamos la comida de Navidad con los musulmanes y durante sus celebraciones ellos compartían su comida con nosotros. Comíamos juntos, jugábamos al fútbol, acudíamos a los mismos mercados y nos bañábamos en los mismos ríos. Entonces, llegaron los extremistas (en los primeros años del siglo XXI) afirmando que si no eres musulmán no deberías estar vivo, y allí es donde la vida se volvió terrible para los cristianos. Los extremistas creen que no deberíamos estar en esta región, y como ven que estamos creciendo, nos consideran una amenaza para la comunidad musulmana”.

            Aunque los cristianos representan el 45% de la población nigeriana (porcentaje muy similar al de musulmanes), sim embargo el poder político y social lo ostentan cada vez más los musulmanes, empezando por el presidente de la República Federal. La mayoría de los estados del Norte de Nigeria han introducido la Sharía, es decir la aplicación del islam más restrictivo a las leyes civiles, lo que se traduce en la discriminación sin ambages de los cristianos y una amenaza continua para sus tierras, sus bienes, la práctica de su fe y sus propias existencias. Con razón se dice que Nigeria es el país más peligroso del mundo para practicar el cristianismo.

            Los atentados terroristas contra cristianos difícilmente llegan a ser noticia en Occidente. Y sin embargo rara es la semana en que no se produce un atentado en una iglesia cristiana, o un secuestro en un colegio o en un seminario. En los últimos años ha habido un continuo goteo de muertos, heridos, mujeres violadas y niños secuestrados. La persecución contra los cristianos arroja cifras escalofriantes. Según la Ong Interiocity, que opera en la zona y que se ha convertido en portavoz de esta persecución silenciada, entre enero y agosto de 2025, alrededor de 7 500 cristianos han sido masacrados por motivos religiosos en Nigeria, lo que da una media de 32 cristianos asesinados cada día. Otros tantos han sido secuestrados en el mismo periodo. Mientras, en los últimos años, las iglesias que han sufrido algún tipo de ataque arrastra una media de cien al mes. Y se habla asimismo de que 2 000 escuelas cristianas han sido destruidas. Varias ongds hablan de seis millones de desplazados por los continuos ataques a la población, a sus casas y cultivos.

            Ante estas cifras y ante esta persecución que dura ya casi dos décadas, son muchos los que denuncian un plan sistemático para expulsar a los cristianos del Norte de Nigeria. Según el padre Chimaobi Clément Emefu, se trata de un “proyecto de islamización que dura desde hace tiempo, y que es sistemático. Dicho de otra forma, los cristianos nigerianos sufren un genocidio ante la indiferencia del mundo occidental”.

            El número de asesinatos y secuestros se ha cebado en los últimos años en los líderes cristianos de la región, sacerdotes, religiosos, laicos consagrados, catequistas, maestros y seminaristas. Como recordaba el obispo Matthew Kukah en el funeral del seminarista asesinado, Michael Nnamdi: “El Norte de Nigeria es un gran cementerio, un valle de huesos secos, la parte más desagradable y brutal de Nigeria”.

            Y sin embargo, por imposible que parezca, los cristianos del Norte de Nigeria no se rinden. Muchos seminaristas han sido masacrados, pero muchos más han decidido defender con sus vidas, si fuese necesario, la voz compasiva y misericordiosa de Jesús en el Norte de Nigeria.

            Como ya sucedió en 2023, cuando Azerbayán invadió las zonas habitadas por los cristianos armenios, la mayor parte de los poderes políticos y de los medios de comunicación occidentales eluden hablar de esta persecución sistemática de cristianos en Nigeria, y, mucho menos, calificarlo de genocidio. 

            El sacerdote Patrick Akpabio, nigeriano, en una reciente conferencia en España decía que En Nigeria se mezclan la sangre con el vino de alegría, las balas con el pan y el dolor con la esperanza. Los seguidores de Cristo pagan un alto precio por su fe, sufriendo torturas físicas y psicológicas, aislamiento, violación, esclavitud, robos, cosechas destrozadas, discriminación en mucho aspectos legales, tráfico de órganos… todo con el fin de desanimar a la gente a vivir en sus poblados y evitar que puedan servir a Dios”.

            Pero en medio de esta persecución sistemática, los nigerianos no abandonan su fe. Si renunciasen a ella, renunciarían también a su dignidad de seres humanos, a su alma y a su libertad: “Donde las iglesias han sido quemadas, la gente se reúne bajo los árboles de mango para celebrar la misa”.

            Europa, mientras tanto, calla. ¿Un silencio culpable? ¿Un difuso odio a Cristo?



















miércoles, 17 de septiembre de 2025

Los niños gazatíes en el altar de los sacrificios

     


        Una Comisión de la ONU, creada hace unos meses, con el encargo de redactar un informe sobre las acciones de Israel en la guerra de la Franja de Gaza ha sido contundente y acusa a Israel de cometer crímenes contra civiles a los que tenía la obligación de proteger y de imponer "condiciones inhumanas que causan la muerte de palestinos, incluyendo la privación de alimentos, agua y medicinas".

        El Informe detalla las acciones reprobables llevadas a cabo por Israel, tanto dentro de la Franja de Gaza como en las diferentes cárceles de Israel, y le acusa de no respetar el derecho internacional para los casos de guerra.

    Por lo tanto nada que añadir. Sólo cabe condenar una política de guerra que no busca la legítima defensa, sino la eliminación del adversario, por motivos raciales, étnicos, religiosos, etc.

    En estas campañas de solidaridad hacia los gazatíes que hemos visto en España con motivo de la Vuelta Ciclista y que han sido clamorosas, ruidosas y, en varios casos, violentas (el ministro las calificó de pacíficas, aunque tuvo que admitir que había 22 agentes heridos), es preciso matizar porque, de lo contrario, podemos caer en el eslogan fácil y en la pancarta simplona, en el megáfono que canturrea consignas. Y en la masa que sigue al abanderado, sin saber a quien sigue.

    Lo primero que hay que decir, en honor a la verdad, es que los dos millones de habitantes de la Franja de Gaza ya eran rehenes de los terroristas de Hamás, mucho antes de que el ejército israelí lanzara su ofensiva destructora, por cierto después de atentado llevado a cabo por palestinos de Hamás contra Israel y en el que murieron casi mil cuatrocientas personas y otras 252 fueron secuestradas.

    Sí, los dos millones de gazatíes que vivían en la Franja de Gaza ya eran prisioneros de los terroristas y lo eran desde que nacían. Y los niños, en la escuela, en la calle y en el campo de fútbol eran adoctrinados en el odio y la venganza. Y esos dos millones de palestinos malvivían en una situación de economía precaria. No vivían así los dirigentes de Hamás, ni mucho menos, que utilizaban muchos dineros procedentes de donaciones, no para aliviar la vida cotidiana de los palestinos, sino en beneficio personal y en la adquisición y contrabando de armas, porque Hamás tenía y tiene conexiones con los terroristas de medio mundo.

    El territorio de Palestina está dividido entra la Franja de Gaza (las regiones bíblicas de Judea y Samaria), controlada por Hamás, y Cisjordania, esta última región está políticamente en manos de Fatah, que a su vez controla a la Autoridad Nacional de Palestina, partidaria del diálogo con Israel y la que goza de un mayor reconocimiento internacional, por su enfoque moderado y su renuncia a las violencia. En 2007 ambas facciones políticas dirimieron sus diferencias a tiros y a sangre. Israel se benefició de estas disensiones internas. En este momento Fatah y Hamás son dos formas de ver y pensar Palestina prácticamente irreconciliables.

    Hamás es terrorismo duro y puro. Y ha creado en la Franja de Gaza un sistema de vida en el que se mezcla la precariedad económica con la ignorancia y el adoctrinamiento sin pausa en el odio. Y por supuesto, la venta al exterior de un "relato de víctimas de Israel" que funciona muy bien entre ciertos partidos europeos, especialmente en España, que aún arrastran una idea romántica del terrorismo.  Defender al pueblo gazatí ante los desmanes de Israel no es óbice para condenar las prácticas nada democráticas de Hamás en la Franja de Gaza, donde los derechos individuales son burlados con frecuencia, y las libertades, como la de opinión, prensa o asociación son inexistentes. Además, las mujeres son apenas unos "vientres de reproducción", y los niños y jóvenes son considerados como "materia prima para amasar futuros terroristas". 

    El atentado del 7 de octubre de 2023 contra Israel fue un golpe de efecto sin duda grande. Un atentado pensado y premeditado, aún a sabiendas de que la respuesta de Israel sería demoledora y desproporcionada. ¿Qué buscaba, entonces, Hamás? Buscaba niños muertos, civiles muertos, mujeres muertas, edificios arrasados, penurias y hambruna. ¿Y eso por qué? Para mostrar al mundo la "inocencia de los palestinos y el carácter asesino de los israelíes". ¿Lo ha conseguido? En parte sí, como lo demuestra la simpatía suscitada últimamente por la causa palestina. ¿Pero se puede entender como una victoria política el sacrificio de miles de personas?

    Y podríamos hacernos más preguntas ¿Quién en su sano juicio comete un atentado que sabe que va provocar una terrible venganza por parte del Gobierno de Israel? ¿Qué padre arriesga la vida de sus hijos y de su mujer y de su madre en una guerra que de antemano sabe perdida? ¿Por qué los niños gazatíes no han sido protegidos en los casi quinientos kilómetros de túneles excavados en la Franja para uso y servicio de los terroristas de Hamás? Si de verdad a los terroristas de Hamás les importaban sus hijos, les importaban sus mujeres o les importaban sus ciudadanos, ¿les hubieran expuesto a una muerte segura al enfrentarse a un gigante militar como es Israel? ¿Por qué, para salvar a sus niños de Gaza, no entregan a Israel a los secuestrados que Hamás tiene todavía en su poder?

    Palestina no es Hamás, por supuesto, pero habrá que reconocer que el propio pueblo de Palestina tiene un enemigo muy serio en los terroristas de Hamás. Palestina no es Hamás, claro está. Y eso nos obliga a condenar lo condenable, a sentir compasión por los gazatíes que han perdido la vida, la casa, la tierra y la paz. Tampoco el pueblo de Israel es Netanyahu. Aunque muchos, en esta ola que huele a antisemitismo, quieran eliminar la presencia de israelitas en los festivales de música, las competiciones deportivas, los escenarios y los foros internacionales. Si de alguno dependiese, arrojaría de nuevo a los israelíes al campo de concentración. A veces creo que esta simpatía y admiración de algunos partidos europeos (y sobre todo, españoles) por todo lo musulmán no es ni mucho menos verdadera, sino un disfraz para disimular su odio al cristianismo y, de paso, al judaísmo.

            Los niños gazatíes no sólo son las víctimas inocentes de las fuerzas militares de Israel, son también las víctimas del terrorismo de Hamás. Unos terroristas a los que importa un bledo sacrificar una generación entera de niños y de jóvenes. Unos terroristas que han hecho del terror y de la violencia su oficio y su beneficio, su trabajo y su siniestra vocación. Un terrorismo, el de Hamás, que ha recibido a lo largo de los últimos años cuantiosas donaciones por parte de muchas organizaciones europeas. Todo hay que decirlo.

        Los niños gazatíes se han llevado y se llevarán la peor parte de esta guerra. Sin compasión, han sido tratados por las fuerzas de Israel y su afán aniquilador. Y sin compasión han sido tratados por los propios palestinos, envenenados por los delirios terroristas de Hamás. 

        El genocidio contra los niños gazatíes no sólo lo está cometiendo el Gobierno de Israel, sino también los propios dirigentes de Hamás, dispuestos a sacrificarlos, como corderos degollados, en el altar de su ideología.

        La ONU ha condenado claramente el genocidio llevado a cabo por el ejército de Israel sobre la Franja de Gaza, reducida ahora a pura ruina y pura miseria. Pero no nos olvidemos que la Franja de Gaza no era, ni mucho menos, un paraíso gobernado por los angelitos de Hamás. 

  









     


    


jueves, 11 de septiembre de 2025

Un colegio para niños de papá


    Que el ser humano es pura contradicción lo observamos cada día. Si estamos atentos lo observamos también en nosotros mismos. Lo que pensamos hoy, ya no lo pensamos mañana. Las cosas que ayer deseamos con ahínco, hoy nos resultan indiferentes. El ser humano es cambiante. No sólo "la donna è mobile", que diría Giuseppe Verdi. También el hombre es voluble. Y es especialmente contradictorio entre lo que dice y lo que hace, lo que predica y lo que actúa. Pero cuando estas contradicciones las vemos en los políticos aún nos asombran un poquito más. Y este es el caso de la noticia aparecida en estos días que daba cuenta de la elección del ex político Pablo Iglesias de un colegio privado para sus hijos. Y comprendo perfectamente que un padre quiera lo mejor para sus hijos. Y por supuesto que todo progenitor tiene el derecho constitucional de elegir para sus hijos el tipo de educación que cree más conveniente.

    Pero molesta un poco que el político en cuestión haya dado la turra durante años, por activa y por pasiva, a favor de la escuela pública y haya demonizado a todos los padres que llevaban a sus hijos a una escuela privada. Decía sentir desprecio por los señoritos y pijos que matriculaban a sus hijos en colegios privados porque así se distanciaban del resto.

    Y si tiramos de hemoroteca nos encontramos con algunas perlas: "Los colegios privados son un mecanismo de segregación social, donde las familias con más recursos se separan del resto". "El  colegio privado no está pensado para que vaya todo el mundo, está pensada para una minoría que se lo puede permitir".

    Y también ironizó en una entrevista con que "mamá y mamá quisieran llevar al niño a un colegio superespecial para que no conviva con niños gitanos o con hijos de emigrantes marroquíes o ecuatorianos o hijos de gente obrera en general. Llevan a sus niños al privado porque no quieren que se mezclen con los niños de la clase obrera".

    Cuando fue diputado y vicepresidente del Gobierno despotricó contra la escuela privada y contra la escuela concertada, y propició o secundó campañas a favor de la escuela pública. 

    Se ve que ahora ha cambiado de parecer. Se ve que la escuela pública -que nadie puede desmentir que va de mal en peor, precisamente por la injerencia y la desidia continuas de los sucesivos gobiernos- ahora le parece insufrible para sus pequeños, a los que quiere ofrecer una escuela bilingüe, eco, de excursiones a la nieve, talleres ultramodernos. Una escuela para dar en los morros a los paletos, los obreros, los marroquíes y los ecuatorianos. 

    Sólo nos cabe el consuelo de la filosofía: "hay que saber que el ser humano es contradictorio por naturaleza". Y también el consuelo de Natalia Ginzburg: "Cuando a un hombre se le mira de cerca, siempre da un poco de pena".  


La Vuelta de España y Gaza

     


    ¿Son los ciclistas israelíes los culpables del asedio y hambruna de Gaza? Las convocatorias de estas manifas durante la Vuelta dicen que el objetivo es que el equipo israelí de ciclismo sea expulsado de la carrera ciclista. Una de las proclamas y eslóganes de las manifestaciones que tienen lugar a lo largo de la Vuelta Ciclista a España dice así: "Hamás no es Palestina". Y con toda razón. Y así lo he dejado escrito en este blog en varias ocasiones. No se puede identificar al grupo terrorista con los ciudadanos del pueblo palestino. Pero a renglón seguido habría que decir que el Gobierno de Netanyahu tampoco es Israel. Porque, de lo contrario, no estamos buscando la verdad, sino otro tipo de intereses, no sé si oscuros o no. 

    No creo que los corredores ciclistas con nacionalidad israelí sean los responsables de la intolerable situación que se está viviendo en Gaza. Los boicots deportivos en el fondo no son un castigo a los países, sino a los profesionales del deporte que se han pasado años de duro entrenamiento y largos sacrificios para competir en unos Juegos Olímpicos o en una carrera ciclista de primer rango. Y esto es así desde Berlín, Moscú o Los Ángeles. 

    Creo que castigar a los profesionales del deporte o a los profesionales de la música, la danza o el arte no es la mejor forma de solucionar las cosas. Los deportistas o artistas, independientemente de su nacionalidad o de sus ideas, tienen derecho a expresar su talento y su valía. Pero esta cultura de cancelación reinante lo mismo suprime un concierto de un director de orquesta ruso que una compañía de danza israelí. Es decir, en lugar de castigar a los gobiernos, castigamos a los ciudadanos. 

    No creo mucho en las manifestaciones espontáneas de la gente y menos en este país donde ni siquiera los trabajadores se manifiestan por la subida de los salarios o los precios desorbitados de las viviendas. Cuando las manifestaciones coinciden en el tiempo con las decisiones y posturas de un gobierno, como mínimo hay que sospechar de la sinceridad de las mismas. Ya sabemos que el poder busca siempre los aplausos  del pueblo a sus leyes y decretos. Confundir los intereses del Gobierno con los intereses de la nación es algo habitual en las dictaduras, pero últimamente vemos que también en las democracias. Las relaciones diplomáticas sirven para que los ciudadanos de un país que viven en otro puedan sentirse seguros, protegidos y puedan desarrollar sus actividades libremente. Las embajadas de Israel y de España dan protección a los ciudadanos de uno y otro país. Tristemente, observamos que el síndrome de Luis XIV -aquel que dijo "El Estado soy yo"- sigue vivo y de actualidad también en estos palacetes de ministros y ministras. 

    Lo que sí sabemos es que la Vuelta está saliendo la mar de cara al erario público (algo que pagamos entre todos), por las medidas excepcionales de seguridad que se están necesitando en cada ciudad y pueblo por donde la carrera pasa. Y también es verdad que las caídas provocadas a los ciclistas por algunos de los manifestantes no debería ser un asunto menor. Y, si no, que se lo pregunten al ciclista Javier Romo que se ha visto obligado a abandonar la Vuelta, como consecuencia de la caída producida por un manifestante.

    La desgarradora crisis humanitaria sufrida por el pueblo palestino es Gaza no puede obviar algunas preguntas: ¿Quién está detrás de estas manifestaciones? ¿Por qué se dan ahora justo en este momento en el que el Gobierno de España tensa las relaciones con el Gobierno de Israel? ¿Es justo condenar a los ciudadanos de un país por las decisiones de su gobierno? ¿Cómo se justifica ese odio a unos ciclistas que nada tienen que ver con el genocidio, simplemente por la nacionalidad de su pasaporte?

    Desde el primer momento de la guerra, Cáritas abrió una cuenta a favor de la Franja de Gaza. Y desde el primer momento la iglesia de Gaza acogió a cristianos y musulmanes, sin hacer ninguna distinción, ofreciéndoles comida, consuelo, albergue y un espacio seguro. Por eso la parroquia de Gaza fue bombardeada, precisamente por se un lugar de fraternidad y acogida universal. Pero el bombardeo y los muertos que provocó no logró cerrar este espacio de acogida, un espacio sostenido económicamente por Cáritas. Es de esperar que, además de manifestaciones ruidosas -a veces con la presencia de radicales- los simpatizantes de Gaza también aporten, no sólo sus voces y sus banderas durante la Vuelta, sino también su ayuda concreta al pueblo gazatí.

    








    

    

jueves, 21 de agosto de 2025

Roberto López: la sensatez de un ganadero

 

En 2022, un ganadero gallego, Roberto López, en una entrevista en una cadena de televisión lamentaba la situación de abandono en que está el campo, criticaba las políticas medioambientales de despacho, y daba su punto de vista sobre las causas de tantos incendios. Creo que es una opinión sensata, aunque podamos estar  o no de acuerdo. Esto decía:

“¿Por qué hay incendios? ¿A que en las ciudades no hay? No, porque hay gente. ¿Por qué arden los pueblos? Porque no hay gente. Hay un abandono. Es muy bonito llegar aquí y decir, qué bonito está todo, hay muchos árboles… Reserva de la Biosfera. Parque Natural de no sé qué… Aquí no podéis hacer nada. Los que llevabais 2.000 años cuidando esto lo hicisteis fatal. Ahora nos vamos a encargar nosotros que somos mucho más listos. No podéis cortar un árbol, no podéis cortar una zarza. No podéis sembrar aquí. No podéis tal… ¿Qué hacemos? Todo abandonado. Ahora viene un rayo, un pirómano, que también los hay, prende fuego, y cuatro mil hectáreas quemadas. Vienen medios de extinción, helicópteros, hidroaviones, la UME, no sé qué, no sé qué más. Vamos a ver, ¿Tan mal lo estábamos haciendo? Lo conseguimos gestionar durante dos mil años. Ahora vienen estos iluminados a echarnos de los pueblos, porque no queda gente en los pueblos. A mí que me expliquen por qué antes, con gente en el campo, manteníamos el monte limpio y no le cobrábamos a nadie, no se nos pagaba por hacer ese trabajo. Y ahora pagamos a brigadas, le pagamos a todo este mundo, a toda esta gente, y sale de nuestros impuestos. Y se está quemando el monte y nadie puede imaginar el coste de apagar un incendio. Eso lo pagamos entre todos. Y antes que lo hacíamos gratis, nos echaron. Y esta gente que se cree tan inteligente dice que lo hace por nuestro bien. No te equivoques: lo hacen por su bien, por mantener un puesto de trabajo por el que ganan lo que no está escrito. Simplemente para hacer prohibiciones. Ahora aquí en este país todo está prohibido. Tú quieres hace cualquier cosa, tienes que pedir un permiso, y tardarán dos años en darte el permiso. No hombre no, yo me voy. Gano mil euros en cualquier cosa. No quiero ningún tipo de responsabilidad. Cuando salgo, apago mi teléfono. No, hombre, esto no funciona así. Lo que está pasando lo vemos cualquiera. Estáis hablando de la sequía, estáis hablando de los incendios.. Todo esto, todo esto antes no pasaba”.




Una tierra en llamas

Una imagen desoladora de esta nación nuestra, con cielos humeantes y campos ardiendo en medio de temperaturas achicharrantes. No es nada nuevo. Aunque la magnitud y la coincidencia de tantos fuegos, ciertamente nos ofrece una imagen apocalíptica. Fuegos aquí y allá. El sonido estridente de las sirenas de los bomberos. El paso veloz de la maquinaria de la UME. Los tractores y arados desperdigados por todos los caminos parcelarios. Rostros de desolación de los agentes forestales. Infatigables soldados del Ejército. Miles de voluntarios con sus azadas. Agricultores arando precipitadamente las tierras en un intento de que sirva de cortafuegos. Gentes desesperadas que pierden sus cultivos, sus ganados e incluso sus casas. Habitantes de pequeños pueblos desalojados de sus hogares…  

En este país nuestro, muy dado a los gritos y poco dado a los argumentos… sería útil hacer un ejercicio de reflexión y un intento de buscar  las razones de este desastre humano y medioambiental. Y también las maneras más razonables de gestionarlo.

Uno. Incapacidad general para trabajar juntos. Incapacidad para reconocer las ideas buenas o las acciones meritorias del otro, simplemente porque no es de los míos. Incapacidad para hacer autocrítica y soberbia para enrocarnos en nuestro punto de vista. Probablemente tenemos ya la mirada llena de cataratas que nos impide ver con claridad el punto de vista del otro o, al menos, las bondades de su obrar. Cómo sería de agradecer que en momentos de grandes males, todos a una, codo con codo, nos pusiésemos a trabajar por el bien común, por las víctimas y por los que en un momento han sido azotados por la tragedia. La mediocridad y la soberbia se han instalado en la casta política. Por un lado, un cainismo ibérico del peor género saca cuchillos y navajas para atacar al contrario. Por otro lado, un servilismo denigrante aplaude una y otra vez a la tribu de mi color, cometa los errores que cometa. Los políticos han conseguido sacar lo peor del alma hispana: convertirnos en insultadores profesionales del que tenemos enfrente. Y en palmeros mecánicos del color de mi grupo.

Dos. Exigir a los políticos lo que nos exigimos a nosotros. Un país de expertos y de sabelotodo, siempre con soluciones fáciles a mano. En las mismísimas fechas en las que media España lloraba por los fuegos, o tenía que huir apresuradamente de ellos, o perdía tierras y ganados, la otra media celebraba con gran jolgorio y alboroto, ruido y estruendo las fiestas patronales. Las charangas coincidían con las sirenas de los bomberos. Y los encierros coincidían con los animales acorralados del bosque. No lo olvidemos. Era una situación kafkiana. Si sólo un mes antes se hubiera consultado a los ciudadanos qué querían: festejos o medios para atajar los incendios, ¿qué pensáis que hubiera sido el resultado? ¿Ha habido algún ayuntamiento que ha recortado en festejos para dedicar esos dineros a prevención de catástrofes, incendios o tormentas?

Nos indignamos mucho ante las catástrofes, ponemos el grito en el cielo, pero quizás debemos preguntarnos en qué queremos que se gasten nuestros impuestos, cómo queremos repartir la riqueza nacional, que nunca es infinita. Estamos en un tiempo de populismos en auge. Una de las características del populismo es repartir gratuitamente bienes no necesarios para dar palmaditas a los ciudadanos, congratularse con ellos y, de paso, ganar un puñado de votos. ¿Qué son sino tanto bono joven, tantos bonos de transporte gratuito, tantas subvenciones, subsidios y ayudas por no hacer nada? ¿Es necesario ir del pueblo a la capital en bus gratis a tomarse un café o comprar una camiseta? ¿Es necesario ir a Madrid o a Barcelona a pasar la tarde o hacer compras por un precio irrisorio en el tren? ¿Es necesario organizar conciertos gratuitos de cantantes con cachés millonarios en cada Plaza Mayor de nuestras ciudades? Y así tantas cosas. Nos quejamos cuando las listas de espera para el médico son muy largas o cuando los libros escolares son muy caros. Y con razón. Pero, como sociedad, tenemos que hacer un serio discernimiento: distinguir cuáles son las cosas necesarias y cuáles son los caprichos. Qué es lo importante y qué es lo superfluo. En el fondo, los políticos ofrecen al pueblo -o al populacho- lo que quiere y desea: pan y circo.

Tercero. El pueblo salva al pueblo. Las gentes sencillas, en su generosidad y en su sentido de la compasión, son las que verdaderamente apagan estos incendios y toda clase de incendios. Las gentes son las que han llevado colchones y toallas hacia los polideportivos, para que los soldados y los bomberos, trabajando en condiciones infrahumanas, pudieran descansar unas horas. Las gentes son las que han ofrecido botellas de agua, alimentos, las duchas de sus casas, un abrazo y unas lágrimas de gratitud. Las gentes del campo, con sus tractores y sus arados, han llegado por carreteras y caminos parcelarios, para intentar abrir cortafuegos (esos mismos agricultores a los que hace no mucho tiempo, distintos sectores calificaron de delincuentes porque ocupaban las vías públicas en sus manifestaciones). Las gentes del ejército o de las fuerzas de seguridad, con su disciplina y su espíritu de sacrificio, han acudido a muchos lugares de España, con escasez de recursos y medios, a echar una mano allí donde era necesario. Los vecinos han luchado codo con codo para salvar lo salvable de estos pavorosos incendios.

Y debemos acabar con una pregunta: ¿Aprenderemos algo? Cada vez que se repite una catástrofe, las promesas de inversiones millonarias, las palabras grandilocuentes, son el pan nuestro de cada día. Pero el viento se lleva los discursos, y la memoria corta de los ciudadanos hace el resto. Sí se tiene la sensación de que la prevención de catástrofes funciona bastante mal, ya sea la limpieza de los bosques en el caso de los incendios, o la limpieza de los barrancos, en el caso de las tormentas. La coordinación entre Gobierno central y Comunidades es bastante caótico. ¿Se trata a todas las Comunidades por igual o hay regiones de primera y de segunda? Una vez más, nos damos cuenta de que, ante catástrofes de una cierta magnitud, la colaboración institucional debe funcionar desde el minuto cero, dejando el debate y la polémica para el momento en que los muertos estén enterrados, los fuegos apagados, los bosques regenerados y las indemnizaciones distribuidas.

Si no aprendemos nada de estos fuegos y de esta manera de actuar tan rastrera, seguiremos teniendo más fuego, más ceniza, más pérdidas humanas, animales o vegetales. Todo será inútil. En una catástrofe, las lenguas tienen que callar. Sólo pueden funcionar las cabezas y los corazones.   





















viernes, 18 de julio de 2025

La parroquia de Gaza herida

 


La única parroquia católica de Gaza ha sido bombardeada. El ataque ha causado tres muertos y nueve heridos, entre estos últimos el párroco Romanelli, con quien el Papa Francisco hablaba casi a diario para sostenerlo en el calvario de la guerra.

La parroquia de la Sagrada Familia se había convertido en una verdadera Arca de Noé en estos largos meses de diluvio universal de bombas y hambres. En la parroquia habían encontrado refugio unas seiscientas personas y, entra ellas, un grupo de chicos con discapacidad. Sin diferencia de credo, cristianos y musulmanes, se sentían seguros en este espacio sagrado.

Pero si la vida de las personas no es sagrada en ninguna guerra, ¿podemos esperar que lo sean los templos, que lo sean las piedras? La parroquia católica de la Sagrada Familia, también en este aspecto, ha compartido idéntica suerte e idéntico destino al de toda la Franja de Gaza. Un destino de bombas y de escombros, de ruina, de heridas y de muertes.

La bomba que ha derruido varios puntos de la iglesia, ha dejado intacta la pequeña cruz de piedra. Acaso una imagen poética: la cruz permanece firme en los territorios del dolor, como único estandarte de esperanza. “O crux, spes única”. Oh, Cruz, única esperanza.

Ante las numerosas protestas internacionales por este bombardeo a la parroquia, el señor Netanyahu, ha dicho que “ha sido un error”. Nos hubiera gustado más que hubiera dicho: “Toda la violencia desatada contra la población ha sido un error”.

El párroco de Gaza entre los heridos





lunes, 14 de julio de 2025

Gaza: el hambre entre las ruinas

Hubo momentos en que parecía posible que dos pueblos, como el israelí y el palestino, pudiesen convivir con un mínimo de civilidad y de seguridad. Estuvo cerca de conseguirse. Ahora parecen cosas lejanas, lejanísimas incluso.

La Franja de Gaza ya no existe. No existen las casas ni los mercados. No existen los hospitales ni las escuelas. No existen las carreteras ni los puentes. Sólo escombros sobre escombros. Ciudades y aldeas trituradas por la furia del ejército israelí, con Netanyahu a su cabeza, el apoyo incondicional de Estados Unidos, el desentendimiento de Europa, el abandono de los países árabes y la indiferencia del resto del mundo.

Ahora sólo quedan los escombros. Y el hambre. Y los disparos contra  los gazatíes desesperados que buscan algo que llevarse a la boca cuando un camión de víveres pasa cerca. ¡Y que imploran con sus cacerolas vacías a un cielo que parece haberlos olvidado!

Mikel Ayestaran hubiera querido estar ahí, para contar, como periodista, lo que allí sucede, pero no le ha sido posible, porque los periodistas no pueden entrar. Y cuando los periodistas no pueden entrar difícilmente podemos enterarnos de las víctimas concretas con sus nombres, sus rostros y sus historias personales. El continuo goteo de muertos desde que empezó el ataque a Gaza es un goteo de números, sólo números, diez, veinte, cuarenta. Mikel Ayestaran conoce bien la zona y ha escrito mucho al respecto. En una entrevista reciente declaraba: “La palabra “guerra” no define lo que pasa en Gaza. ¿Cuál es esa palabra? No lo sé, me quedo sin ellas. Pero una guerra no es, no hay un ejército enfrentándose a otro ejército. Gaza es un lugar que antes ya estaba cercado, ahora está totalmente cercado y tenemos un superejército que… Yo ya no sé qué está bombardeando, bombardea sobre lo bombardeado”.

La matanza de 1200 personas y el secuestro de otras 250, a manos del grupo terrorista Hamás (7 de octubre de 2023), ofreció la excusa perfecta a Netanyahu para lanzar su ofensiva total contra los terroristas, pero también contra la población civil, contra sus casas, sus tierras, sus animales y sus pertenencias.

Ya no queda piedra sobre piedra en esa franja. La última fase de esta sinrazón y de esta impiedad es conseguir una victoria total y definitiva rindiendo a la población por hambre, obligando a Palestina a la capitulación e imponiendo el control militar israelí en todo ese territorio.

Los camiones cargados de víveres son detenidos en la frontera, mientras que los niños lloran de hambre. Los pocos camiones a los que se permite el acceso, se las ven y se las desean para distribuir los alimentos en medio de la balacera y de todo tipo de obstáculos por parte del ejército de Israel. Muchas panaderías y más de un centenar de comedores, gestionados por asociaciones humanitarias, y que proporcionaban pan y un plato de comida diaria, han tenido que cerrar por falta de harina y otros alimentos. En Gaza se han llegado a pagar 500 dólares por un saco de 25 kilos de harina.

De nada valen las súplicas de la ONU o del Vaticano. De nada sirven los lloriqueos de las autoridades de tantos países que con la boca pequeña dicen sentirse avergonzados. De nada sirven las resoluciones internacionales que deben aplicarse en tiempos de guerra con los enemigos. León XIV ha dicho una frase muy elocuente: “Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra”.

Palestina pudo ser otra cosa. Estuvo a punto de serlo. Luego, el grupo terrorista de Hamás se hizo con las elecciones, con las armas, fanatizó al pueblo y empezó a tomar decisiones verdaderamente nefastas. Palestina no sólo tiene un enemigo en Israel, lo tiene también en Hamás. Tal vez por todo ello, Palestina es un pueblo sin amigos. Palestina es un territorio indeseable para sus propios vecinos, para los países árabes que deberían compartir con ella un destino común de fe, lengua e ideales.

Pero condenar el terrorismo de Hamás no puede justificar en ningún caso esta hambruna deliberada y planificada”, como ha declarado un responsable de la Ong Oxfam. ¿Son acaso los ciudadanos corrientes y molientes de Gaza culpables de las decisiones de unos gobernantes fanáticos o corruptos? Cuando se identifica a los ciudadanos con los que tienen el poder y las armas, se llega a estas situaciones inhumanas. Un niño, un anciano, una mujer que tienen hambre no pueden ser castigados por crímenes de los que no son autores. Por esa misma razón, me niego a identificar a los ciudadanos israelíes con la práctica genocida del Gobierno de Netanyahu.

¿Dónde están los justos de Israel de los que se habla a menudo en los Salmos o en el Libro de la Sabiduría? ¿Dónde están las mujeres y hombres judíos justos que deberían llevar en su corazón la misericordia y la compasión de los patriarcas y profetas del Antiguo Testamento? ¿No les dirá nada José que perdonó a sus hermanos que lo habían vendido como esclavo y llenó los sacos de trigo para saciar su hambre en tiempo de sequía? ¿No les dirá nada David que, aunque tuvo la oportunidad de matar a Saúl que lo perseguía a muerte, no lo hizo por el temor sagrado a Dios? ¿No les dirá nada Ruth, la moabita, que no abandonó a su suegra por compasión y que junto a ella salía a espigar cada mañana de verano? ¿No les dirán nada Tobías, Zacarías y otros tantos, hombres justos que practicaron la misericordia y ayudaron a los necesitados?

Hemos pasado de la paz de los valientes, implorada por Rabin y Arafat, a la guerra de los cobardes. Parece que el objetivo de Netanyahu es hacer de Gaza un inmenso solar, sin vida y sin habitantes, y recluir a todos los gazatíes en campos de refugiados de los que luego tendría que encargarse la ONU. Los gazatíes tendrían –cruel sarcarsmo- la libertad de escoger entre la muerte o la deportación al campo de refugiados. A estas alturas, da la sensación de que estamos asistiendo a la ejecución milimétrica de un plan de destrucción total. Hacer desaparecer Gaza. Hacerla invisible. Reducirla a polvo y ceniza. Desde muchas sensibilidades e instancias se habla claramente de genocidio.

Solo cabe esperar que aún queden justos en Israel. Y que cuando pase esta “generación perversa”, ellos sean levadura, para hacer crecer la convivencia pacífica en la tierra que habitó Jesús, porque en el Salmo 1 está escrito:

Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,

Ni entra por la senda de los pecadores,

Ni se sienta en la reunión de los cínicos

Será como un árbol plantado al borde de la acequia.

Da fruto a su tiempo y no se marchitan sus hojas.

Y cuanto emprende tiene buen fin.

Porque el Señor protege el camino de los justos.

Pero el camino de los impíos acaba mal.























A destacar

Todos somos aporófobos

       El Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Guterres, en una entrevista en L’Osservatore Romano, exponía algunos de los desafíos a ...

Lo más visto: