domingo, 5 de febrero de 2023

En casa de Miguel Hernández

 


Me llamo barro aunque Miguel me llame.

Barro es mi profesión y mi destino

que mancha con su lengua cuanto lame

He vuelto a abrir un viejo libro de poesía, Antología de Miguel Hernández, tal vez el primer libro que compré de poesía, una ejemplar de la editorial argentina Losada, de 1976 (8ª edición). Papel malo, amarillento, portada manoseada, poemas subrayados. Esta tarde he vuelto a Miguel Hernández (1910-1942). Me aprendí muchos poemas suyos en mi primera juventud.

He poblado tu vientre de amor y sementera,

he prolongado el eco de sangre a que respondo

y espero sobre el surco como el arado espera:

he llegado hasta el fondo

 


Visitar Orihuela y recorrer la casa donde vivió (hoy convertida en Museo) ha sido la excusa perfecta para releer al gran poeta orcelitano. Era una mañana fría del mes de enero, pero el sol daba de lleno en la fachada de la casa, a las afueras del pueblo, junto al monte San Miguel, y muy próxima al imponente Colegio de Santo Domingo.

Nada más entrar en la casa – éramos los únicos turistas- un plato de cebollas evocaba aquellos versos dedicados a su hijo, Nanas a la cebolla, y que escribió en la cárcel, poco después de recibir una carta de su mujer, Josefina Manresa, en la que le decía que se alimentaba de pan y cebolla.

La cebolla es escarcha

cerrada y pobre.

Escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla,

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Es tu risa la espada

más victoriosa.

Vencedor de las flores

y las alondras.

Rival del sol.

Porvenir de mis huesos

 y de mi amor”.

 

Miguel Hernández había nacido en 1910, en una familia humilde, pero no especialmente pobre. La biografía de Miguel refleja, como pocas, el drama vivido en la España de los años treinta, donde tantísimos españoles andaban enfrentados por las ideologías y las banderías políticas, y donde todo el mundo se atrincheraba tras una idea, excusa perfecta para liarse a pedradas con el contrario. Miguel, de pequeño había estudiado en el colegio del Ave María y después en el Colegio de Santo Domingo, regentado por los jesuitas, que apreciaron la inteligencia del muchacho. Su familia vino a menos y durante unos años le tocó pastorear cabras, en medio de los palmerales de su pueblo natal. Un canónigo de la catedral, P. Luis Almarcha, le costeó la primera máquina de escribir, y le pagó la publicación de su primer libro de poemas.

Ni era el poeta cabrero, autodidacta, que algunos quisieron vender, ni tampoco el poeta ilustrado y formado que otros quieren presentar. Su formación osciló entre las aulas, los campos, el corral, el ordeño, el grupo local de poesía y las amistades influyentes como el propio Almarcha, los jesuitas o el poeta reconocido de Orihuela, Ramón Sijé, con el que trabaría una profunda amistad. El día de Nochebuena de 1935 muere, jovencísimo, Ramón Sijé, de septicemia, y Miguel Hernández le dedica uno de sus poemas más renombrados y perfectos, Elegía a Ramón Sijé.



Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:

por los altos andamios de las flores

pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero,

que tenemos que hablar de muchas cosas,

Compañero del alma, compañero.

 

Tras su viaje a Madrid y su contacto con algunos poetas de la capital, su conciencia de clase se fue agrandando y su apoyo a la República se hizo inequívoco. Renegó de la religión de sus padres y de su Orihuela natal. Pero Miguel no defendió sus ideas desde los despachos o los casinos de poetas ni desde los manifiestos inflamados de los intelectuales como hicieron muchos. Tampoco salió huyendo cuando las cosas se pusieron feas para la izquierda, como hicieron otros tantos. Él marchó al frente y desde allí defendió lo que creía, acertadamente o no, con las armas y con los versos. Fue la voz que enciende los ánimos, que insufla aliento a los que están a punto de rendirse. Él sabía, como Gabriel Celaya, que “la poesía es un arma cargada de futuro”. O como había escrito Jean Giraudoux “Desde el momento en el que se declara la guerra, es imposible frenar a los poetas. La rima sigue siendo el mejor tambor”. Fue encarcelado y juzgado. Se conmutó la pena de muerte por una condena de cárcel de 30 años. Los que le conocieron dicen que era un hombre con mucha verdad en sus rostro y en su boca, y fácil de querer. Tal vez por ello, o porque nadie quería otro poeta malogrado como Lorca, algunos de sus amigos del Bando Nacional intentaron salvarle. Había contraído la tuberculosis y era preciso trasladarlo con urgencia a un sanatorio. ¿Prefirió Miguel ser fiel a sus ideas políticas, en lugar de ser fiel a su familia y a su sangre de padre? Algunos de sus amigos le conminaron a retractarse de su pasado “erróneo” y a consentir casarse por la Iglesia, como su misma mujer se lo pidió en repetidas ocasiones, o el propio Luis Almarcha. Es el drama de los hombres a los que les toca vivir en años de plomo e ira, de rabia y sinrazón. En los últimos momentos de su vida, consintió en celebrar un matrimonio católico,  para que a Josefina se la pudiera llamar ‘viuda’ y para que a su hijo, Manolillo, se le pudiera considerar ‘legítimo’. La autorización para llevarlo al sanatorio no tardó en llegar, pero ya era demasiado tarde. Pocos días después, Miguel Hernández, con solo 31 años, abandonaba esta tierra, tal y como él había presagiado en sus versos Umbrío por la pena. Compartió la dramática suerte de tantísimos hombres y mujeres, de uno y otro bando, a los que tocó vivir en esos tiempos aciagos. 



Umbrío por la pena, casi bruno,

porque la pena tizna cuando estalla,

donde yo no me hallo no se halla

hombre más apenado que ninguno.

No podrá con la pena mi persona

Circundada de penas y de cardos…

¡Cuánto penar para morirse uno!

 

El poeta cabrero, el poeta del pueblo, el enamorado de Josefina, el amigo de Ramón Sijé, el hombre que escribía lo mismo en el huerto de casa, en el aprisco del corral, en el palmeral mientras las cabras triscaban, en la trinchera, en la cantina de confraternización, en la cárcel desolada y fría, dejaba para la posteridad un puñado de versos que con el tiempo serían apreciados unánimemente y recitados en escuelas y universidades. Uno de ellos podría ser El niño yuntero.

Carne de yugo, ha nacido

Más humillado que bello,

Con el cuello perseguido

Por el yugo para el cuello.

Me duele este niño hambriento

Como una grandiosa espina,

Y su vivir ceniciento

Revuelve mi alma de encina.

 

Durante mi juventud había un auténtico fervor poético, especialmente de los poetas proscritos en las décadas anteriores, Lorca, Hernández, Machado. Ediciones sucedían a ediciones. Y muchos cantautores encontraban en los versos los mejores textos para sus canciones, como así hicieron Serrat, Jarcha o Paco Ibáñez, por poner unos ejemplos. No sé si ahora los más jóvenes leen poemas. Tal vez la poesía esté reñida con el éxtasis de las redes sociales, los mensajes atropellados de whatapp y los tiempos tan prosaicos que vivimos. No lo sé. Hace poco leí que había más premios literarios y más concursos poéticos que lectores de poesía.

Las casas museos sólo suscitan emoción si uno ha frecuentado mucho la obra del que habitó esa casa. De lo contrario, no hay mucho que ver ni que admirar. Pero cuando se han leído los versos de Hernández, cobra sentido un plato de cebollas, la cama que compartía con su hermano Vicente, las sencillas acuarelas que él había pintado, las alpargatas con las que llegó a Madrid para hacerse “poeta”, la maleta de madera donde guardaba sus libros, algunos de sus retratos colgados en la pared, el huerto y sus surcos de coles, el limonero, la higuera del jardín a la que convoca al amigo muerto Ramón Sijé, el pozo del patio, la cocina, los cacharros de barro, el aprisco de las cabras…

El pueblo de Orihuela huele todavía a Miguel Hernández: la estación, el centro cívico, la casa del poeta, algún bar, el centro de estudios… Aunque me temo que esta devoción por el gran poeta es más institucional que popular. Cuando uno llega por tren a Orihuela, lo primero con lo que se encuentra es con una estatua suya de tamaño natural. Está inspirada en una fotografía famosa del poeta declamando sus versos. Los poetas, que van siempre a la esencia del ser humano, son los mejores notarios de los sentimientos de un pueblo, los mejores registradores de sus sentires y ansias, los que mejor saben olfatear los Vientos del pueblo:

Vientos del pueblo me llevan,

vientos del pueblo me arrastran,

me esparcen el corazón

y me aventan la garganta.

No soy de un pueblo de bueyes,

que soy de un pueblo que embargan

yacimientos de leones,

desfiladeros de águilas

y cordilleras de toros

con el orgullo en el asta.

Nunca medraron los bueyes

en los páramos de España.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

A destacar

Quintanilla de Arriba, según Jesús Martínez

Desde hacía años Jesús Martínez Herguedas andaba garabateando, como un alumno aplicado, cientos de hojas, buscando información en los lugar...

Lo más visto: