lunes, 13 de agosto de 2018

9.- Aquellos niños de Biafra


 



Los españolitos medios, que acababan de comprar su primer televisor a finales de los años sesenta, se sintieron consternados por las imágenes que repartían los telediarios sobre los niños esqueléticos, panzudos de aire, de un país que nadie sabía colocar en el mapa. Los niños de Biafra.
            Ellos fueron los primeros niños que impactaron nuestras retinas con su hambre en blanco y negro, con sus ojos implorantes o simplemente perdidos ya en el limbo de la nada. Después, un telediario sí y otro no,  nos desayunaríamos con idénticas criaturas, pero ellos fueron los primeros. También a ellos estuvo dedicado mi primer ayuno voluntario en aquel Colegio de Aguilar de Campoo donde los problemas del hambre en el mundo eran un tema mayor.  Pero seguí sin saber dónde estaba Biafra. Y sin embargo, Biafra apareció en este viaje ante mí.
            Un día de este viaje nigeriano estuvo dedicado a visitar Umahaia, la que fue, por unos meses, capital de esta efímera nación. Tras años de una política gubernamental que favorecía al norte nigeriano y a las etnias hausa y fulani, algunas provincias del sur se declararon independientes y proclamaron la República de Biafra (por el Golfo de Biafra). 

            Era el año 1967. Tras algunas pequeñas victorias separatistas, los nigerianos se hicieron con el control de las principales ciudades, al mismo tiempo que el líder del movimiento independentista, Ojukwu, abandonaba el país. La guerra estaba perdida de antemano, pues ningún país, excepto el Vaticano, reconoció este nuevo Estado, de mayoría cristiana. Por lo tanto, la aventura separatista fue una  malaventura condenada al fracaso. La guerra duró tres largos años y, lo que es peor, provocó entre quinientos mil y un millón de muertos, la mayoría por enfermedades y hambre. Las provincias rebeldes fueron arrasadas y los campos ni siquiera fueron sembrados. La hambruna hizo su trágica aparición. Y por primera vez esta hambruna fue televisada. El impacto en España de estos niños famélicos fue tanto, que la expresión ‘niño de Biafra’ hizo fortuna, y se aplicaba a cualquier niño escuálido o enfermizamente delgado.
            La visita es, por lo tanto, una pequeña lección de historia. Ahí están los barcos varados en el lago; ahí están los aviones oxidados caídos nada más levantar el vuelo; ahí están los sótanos desde donde partía la señal radiofónica. El Museo es una sucesión aburrida de fotos de los generales y demás mandamases, los documentos de guerra, las condecoraciones, las armas, el
búnker del Ojukkwu con sus laberínticos corredores bajo tierra. Pero sobre todo están las instantáneas de los verdaderamente derrotados: madres de pechos resecos envueltas en harapos, niños llorando desconsolados, hambrientos hasta la vergüenza o simplemente abandonados a la muerte, hombres de rostros cargados de odio y desesperación, moscas revoloteando entorno a una escudilla de alimento junto a un niño panzudo que ni siquiera tiene fuerzas para comer.
             No había luz en el Museo, y un funcionario iba apuntando con la linterna las salas de fotografías, pero la memoria del corazón era capaz de reconstruir la foto que hacía treinta y pico años me había herido la retina para siempre: los niños de Biafra.   

                                                                         Puentes: 25 Años de una corriente solidaria.
Nnebukwu-Nigeria, 2005



































 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

A destacar

Una temporada en el infierno

            En una estación de París, desciende un joven de 16 años, cuerpo atlético, pelo alborotado y ojos azules. Se llama Arthur Rimbaud...

Lo más visto: