domingo, 24 de diciembre de 2023

Descanso en la huida a Egipto, de Joachim Patinir

    

                   El Evangelio de Mateo dice que un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma al Niño y a su madre y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te avise; porque Herodes ha de buscar al Niño para matarle”. Entonces José se levantó, tomó al Niño y a su madre de noche, y se retiró a Egipto”.

             En torno a esta huida a Egipto surgieron muchas leyendas y romances, y los pintores plasmaron muchas veces este episodio que cierra el ciclo de Navidad. A finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI, los pintores flamencos descubrieron el paisaje y situaron escenas de la infancia de Jesús en medio de espectaculares naturalezas. Es el caso de Joachin Patinir, autor flamenco del que el Prado cuenta con maravillosos cuadros.

            A Joachim Patinir (Dinant, 1480 – Amberes 1524), se le considera precursor del paisajismo hasta el punto de relegar el asunto religioso a un segundo plano. En la Sala 55 A del Museo del Prado nos encontramos con este fabuloso óleo sobre tabla (121 cm x 177 cm): “Descanso en la huida a Egipto”. A primera vista este cuadro podría parecer una obra de paisaje, pero descubrimos en seguida a la Virgen María amamantando al Niño en el centro de la escena. Sentada en el campo, su manto le da una forma piramidal, algo muy habitual para indicar perfección estética e importancia del retratado. A los pies de María aparecen los elementos típicos de una peregrinación, la cesta, la calabaza para el agua, el palo de viaje.

Tratándose de una huida a Egipto, podríamos esperar un paisaje desértico de arenas y dunas, y sin embargo nos encontramos con un vergel, un paraíso de rocas, árboles, prados, flores, arroyos. Patinir se inspiró en su Dinant natal, pero supo tocar la naturaleza que tenía delante de sus ojos de poesía y grandiosidad. Su obra es una convocatoria a la ensoñación.

María y el Niño son el centro de la creación, parece sugerirnos Patinir. Y si María es la esclava del Señor, San José aparece como el siervo y criado de María y Jesús. Lo vemos, pequeño y casi empequeñecido por voluntad propia,  a la izquierda de María. En sus manos lleva un cantarillo de leche que intenta mantener en equilibrio para que no se derrame.

A las espaldas de María, contemplamos un manzano, que recuerda el pecado de Adán y Eva en otro paraíso fugaz; un manzano que la sola presencia de Jesús hace fructificar en un paraíso, ahora sí, con vocación de duradero. También aparece una parra enroscada a un árbol, preanuncio de la Eucaristía y de la sangre de la redención.

Patinir conocía bien las leyendas que adornaban esta peregrinación de la Sagrada Familia y no se resistió a pintarlas. A la derecha podemos ver la ciudad de Heliópolis y la caída desde los más altos tejados de los antiguos ídolos. Los viejos dioses caen al paso del Señor, como lo confirma esa bola granítica sobre la cual reposan solamente los pies de un antiguo ídolo de oro.

Otro episodio legendario es el del Milagro del Trigo, que podemos ver a la derecha del cuadro. Poco antes del descanso en la huida a Egipto, María y José se encontraron con un agricultor sembrando trigo. Le pidieron que, si acaso llegaban soldados preguntando por ellos, les dijeran la verdad. Y así lo hicieron. Cuando los soldados de Herodes llegaron a este lugar, preguntaron a un campesino si había visto pasar a un hombre y una mujer con un niño, y él les dijo la verdad: “por aquí pasaron cuando yo sembraba este trigo”. Pero el trigo milagrosamente había crecido y madurado, y las espigas estaban combadas y listas para la siega, así que los soldados renunciaron a proseguir su captura, pensando que habían transcurrido muchos meses.

Las rocas fantasmagóricas, las prodigiosas arquitecturas de las ciudades, las nieblas del fondo, los numerosos árboles, la hierba de los prados, las múltiples flores, las escenas costumbristas (el arado de la tierra, la cerda alimentando los lechones, los hombres de paseo seguidos por un perro, el hombre defecando, el músico) no pueden esconder un hecho trágico recogido, no en las leyendas, sino por el propio evangelista: la matanza de los inocentes. A la derecha de la tabla, los soldados irrumpen violentamente en la aldea de Belén para acabar con las vidas de los niños menores de dos años. Nada les detiene en su cabalgada de muerte y horror: ni los padres que intentan defender lo que más quieren ni las madres suplicantes de brazos lanzados al cielo o petrificados por el dolor. Las lanzas serán siempre más fuertes que los brazos implorantes. Es la ley del infierno. Los cuerpecillos de algunos infantes yacen por el suelo. La vida ha huido de sus vidas.

El hermoso paisaje no esconde la terrible realidad en la que los hombres viven con frecuencia. María y el Niño descansan por un instante, y José acaba de procurarse el alimento para ese día. Pero su camino deberá proseguir, y será un camino amargo como es el de todos los exiliados, el de todos los refugiados, por el simple hecho de que su vida no encaja en el mundo fantasmal que los poderosos (político, económico, ideológico) crean a su gusto y para su beneficio.

Una pintura, una obra de arte, no es sólo un manjar estético para los ojos, es también una pregunta dramática, una interrogación lacerante. Cada obra de arte nos transmite un mensaje. Cada obra de arte actualiza el mundo y nos da las claves para leerlo.

La Navidad puede ser muy idílica –como el paisaje del cuadro- pero las mujeres de Gaza, de Ucrania, de Sudán, de Nagorno-Karabaj (Armenia), Bateke (R.D. del Congo) están viviendo su particular ‘huida a Egipto’ o su  particular ‘matanza de los inocentes”.

Y sin embargo, la Navidad trae en su misma palabra un mensaje de esperanza: los ídolos terminarán por caer, porque los ‘dioses humanos fabricados por otros hombres”  son de barro y de papel, aunque los seres humanos en su locura les lleven dones para sus sacrificios inútiles, como vemos en la terraza de uno de los edificios.

La esperanza es siempre la última llama que permanece encendida. Precisamente por eso seguimos celebrando la Navidad dos mil años después, aunque muchos se empeñen en cambiar el significado de estas celebraciones. Y esa llama no tiene nada que ver ni con los neones de los grandes almacenes ni con las bombillas de las calles. Es otra cosa.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

A destacar

El café de Qúshtumar, de Naguib Mahfuz

  Primero en las calles o en el chumberal, y luego ya definitivamente en el café de Qúshtumar, situado en el barrio cariota de Alabasía, cua...

Lo más visto: