martes, 3 de junio de 2025

Rafa Nadal: más que 14 Roland Garros

 


    Pocos discuten a Rafa Nadal su valía como deportista de élite en las canchas de tenis. El mejor tenista de la historia en tierra batida tiene un palmarés abrumador. Catorce victorias le avalan como rey del Roland Garros. Premio Príncipe de Asturias de deporte y otros tantos galardones que llenarían una amplia vitrina. Casi nadie discute su humildad y su valía humana que le han acreditado durante su trayectoria como un modelo a imitar, especialmente por los jóvenes deportistas. No es un hombre de muchas palabras, pero todos le vimos arrimar el hombro y el bolsillo cuando las inundaciones de Mallorca. 

        Francia y París le han tributado recientemente un homenaje en su despedida como tenista profesional en ese templo del tenis que es Roland Garros. Por ello, la vida de Rafa Nadal nos parece la de un hombre sencillo, leal a sus amigos, a su entrenador, a su familia, a los chicos que estudian en la Academia de Tenis por él fundada. Nos sobran divos del deporte que hacen exhibición de rolex, coches de alta gama, yates, mujeres despampanantes y dudosa relación con Hacienda. Los grandes no son verdaderamente grandes si les falta la humildad. Tal vez por todo ello, la admiración, no sólo deportiva, ha acompañado siempre a este chico de Manacor, incluso la admiración de los que entendemos poquito de tenis.



domingo, 1 de junio de 2025

El lector, de Bernhard Schlink.

 


    La novela El lector fue publicada en 1995. El título original en alemán, Det Volteser, significa el que lee en voz alta, un bonito matiz que no tiene vocablo equivalente en español. Su autor, juez de profesión, es Bernhard Schlink. Desde el principio la novela gozó de una gran acogida, hasta el punto de que su lectura está en el plan alemán de estudios, para que los jóvenes puedan conocer la Alemania de la posguerra, ese momento histórico que conoció el hundimiento de una nación, la división de un país, el sentimiento exacerbado de la culpa en tantos ciudadanos que habían aplaudido el auge del nazismo o simplemente habían mirado a otro lado, aunque todo el mundo sabía, más o menos, lo que estaba sucediendo en los campos de concentración. Pero también la posguerra fue ese momento en que Alemania se armó de valor para levantar una nación en ruinas, físicas y morales Y también fue el periodo en que una juventud avergonzada por el pasado reciente de su propio país, sin explicarse muy bien cómo había podido triunfar el nazismo y sentirse rodeados por padres, abuelos, vecinos o profesores que habían apuntalado una sociedad enferma moralmente.

    Y en ese contesto de culpa generalizada, pero también de disciplina conjunta para levantar de nuevo una nación y de ajuste de cuentas de todo el mundo contra todo el mundo, Michel Berg, un joven chaval de apenas 15 años inicia una relación amorosa, a escondidas de todos, con una mujer que le dobla la edad. Los amantes se ven en el apartamento de ella, siguiendo el mismo ritual todos los días: se duchan o se bañan, hacen compulsivamente el amor, para finalizar con un tiempo dedicado a la lectura: el joven estudiante lee en voz alta novelas, mientras una entusiasta y entregada Hanna Schmitz escucha atentamente. Así, en estos encuentros amorosos, entran también Homero, Goethe o Schiller. Pero un buen día Hanna desaparece y Michel pasa de una tumultuosa iniciación sexual a una desolación sin límites. La carne siempre tiene memoria del placer. El tiempo de la tristeza se hace eterno.

    El joven llega a la universidad, como estudiante de derecho, y asiste con otros compañeros de curso a los juicios que, dentro del programa de desnazificación, se llevaba a cabo en todos los tribunales alemanes contra personas directamente implicadas en la barbarie nazi. Entre el público, por lo tanto, está el joven universitario, que descubre, atónito e incrédulo que, entre las acusadas, está Hanna Schmitz, la mujer que le inició en el sexo y la mujer por la que él se convirtió en lector en voz alta. Hanna había ejercido de guardiana en un campo de concentración. La novela no ha hecho más que empezar. A partir de ahí, un joven universitario se debate entre la mujer que conoció en el apartamento de sexo y libros y la historia vergonzante de una guardiana que decide a diario sobre la vida y la muerte de las mujeres a ella confiadas.  

        Independientemente de la peripecia amorosa de Michel y Hanna, que se devoran como amantes, para después abismarse en la paz de los roles asumido de lector y escuchante, esta el telón de fondo de la historia amarga de Alemania y del Europa. 

       Y aquí entra el misterio de la iniquidad. El misterio del mal. El misterio del corazón humano, que es capaz de todo, de lo mejor y de lo peor. La culpa que a unos enloquece y a otros los torna impenetrables y herméticos. La vergüenza por un analfabetismo inconfesable arrastra a Hanna a un precipicio demoniaco que, poco a poco, conocerán Michel Berg y el lector de la novela o de la película de cine que admirablemente dirigió en 2008 Stephen Daldry, con Kate Winslet, David Kros y Ralph Fiennes como protagonistas principales.

        La novela también nos habla de que las ideologías, como una riada, arrasan con todo y, en su locura, a todos arrastran. A los sabios los torna mediocres, y a los pacíficos los convierte en criminales. Cuando las ideologías adquieren la categoría de religiones -y así sucedió con el nazismo y el comunismo- corrompen el alma humana y abocan al desastre a toda una generación. Las ideologías fuerzan al individuo a identificarse irracionalmente con una masa dócil y aborregada que es arrastrada a cometer crímenes abominables, impensables en personas civilizadas.

        Para mí el gran acierto del libro es que a partir del momento en el que Michel descubre que Hanna colaboró activamente con el régimen nazi, el lector no sabe por qué derroteros transcurrirá la historia: ¿Justificará Hanna su trabajo como guardiana? ¿Repudiará Michel a Hanna por su pasado inconfesable o la absolverá por ese amor que sintió hacia ella? ¿Conoceremos qué llevó a Hanna a esa huida hacia adelante? ¿Qué secreto inconfesable está en la raíz del comportamiento tan imprevisible de Hanna? ¿Se encontrarán los amantes y habrá para ellos un final feliz? ¿Es Michel un hombre marcado para siempre por su precoz iniciación sexual, sin que encuentre en ninguna otra mujer lo que encontró en Hanna? ¿Qué futuro le espera a Hanna? ¿Volverán Michel y Hanna a ser el lector satisfecho y la escuchante apasionada, como lo fueron en esas breves semanas de un verano que los marcó?

    En un momento determinado del juicio, Hanna, acorralada por las gravísimas acusaciones que se vierten contra ella, pregunta al juez "¿usted qué hubiera hecho?". Se produce el silencio. No hay respuesta. Es el silencio de alguien que no sabe la respuesta o que duda ante ella, o que piensa que es mejor no verse jamás en esa tesitura.

    Hay una escena muy hermosa que sólo entenderemos muchas páginas más adelante, en el juicio. Durante una excursión que hacen los amantes en bicicleta, Hanna entra en una pequeña iglesia rural donde un coro ensaya una hermosa canción religiosa. Hanna escucha la canción desde un banco sobrecogida hasta las lágrimas. ¿Recordaría en ese momento otra iglesia en la que años atrás Hanna y sus compañeras guardianas asistieron impertérritas a un incendio que provocó la muerte de las prisioneras allí encerradas? 

        Como se ha dicho y escrito muchas veces, las ideologías prostituyen la nobleza de las almas. Y como todos sabemos, en periodos de violencia extrema, como son las guerras, a los ciudadanos, sometidos a una presión extrema, sólo les quedan dos opciones: el heroísmo de la santidad o  la abyección del crimen. Por eso la pregunta de Hanna al juez seguirá siendo trágicamente pertinente: "¿Usted qué hubiera hecho?". 

            Serán los escritores los que nos cuenten todo esto, porque así está escrito en el fulgurante inicio de la Odisea, como se nos recuerda en este libro de Bernhard Schlink: "Háblame, Musa, de aquel varón ingenioso que anduvo errante largo tiempo, después de haber destruido la sagrada ciudad de Troya". 

















Exalumnos de los ‘Italianos”: ¡Viva la gente!


Encuentro Anual de los Ex Alumnos del Colegio San José ("Los italianos"). Desde el aparcamiento de coches (antes, cancha de tenis) tomamos un sendero en rampa, junto a los pinos que de niños plantamos y regamos, hasta alcanzar la puerta de entrada. En el cristal hay pegado un cartel con un “Bienvenidos, guanelianos”, y una foto en blanco y negro de un numeroso grupo de alumnos, serios y formales, tomada poco antes de las vacaciones de verano, a principios de la década de los setenta. Hemos entrado en la Residencia Tercera Actividad, para personas mayores que ahora ocupa el edificio del Colegio San José (Aguilar de Campoo). Algunos ancianos pasean con sus familiares; otros sentados ven la vida pasar al lado de su inseparable andador. Amables trabajadores nos saludan con una inclinación de cabeza y nos indican la sala donde nos reuniremos. Al ver la puerta de madera castellana, todos sabemos que la reunión tendrá lugar en la antigua capilla del internado, hoy transformada en sala de actividades de ocio.

Y es suficiente cruzar esta puerta para meternos de lleno en el día a día del Colegio San José. ¡La capilla! Misas de diario y misas de domingo. Vísperas y bendición con el santísimo. Plegarias de corazón o de rutina. Confesiones con D. Gonzalo de pecadillos 'hormonales' y alguna trastada sonora. Vesticiones de novicios. Profesiones religiosas. Fiestas de los Padres cada mes de mayo. Fiestas del Beato Luis Guanella cada 24 de octubre. Anuncio de la muerte del Hermano Juan. Ensayos de nuevas canciones, Resucitó, de Kiko Argüello, o Pescador de Hombres, de Cesáreo Gabaráin. La luz entra a raudales por los amplios ventanales. Esas cristaleras por las que volaba nuestra imaginación distraída en homilías pronunciadas en un español transalpino. Fue suficiente entrar en este territorio, decía, para encauzar la jornada y dar rienda a suelta a emociones dormidas y gratitudes nunca expresadas, por esa contención y adustez castellana.

Algunos alumnos, que nunca habían asistido a estos encuentros, y que cuarenta años después se encontraban con sus compañeros estaban especialmente ‘tocados’. Comienza el saludo y la presentación de cada uno de los presentes: Uno: “estuve poco tiempo, pero me marcó la vida”. Otro: “He trabajado siempre en el sector de la discapacidad, algo que aprendí de la sensibilidad guaneliana”. Alguien: “Agradezco infinitamente que se nos inculcase el esfuerzo y la responsabilidad”. Alguno: “Sueño muchas veces que vuelvo al colegio y me siento feliz y contento”. Otro: “Los ‘italianos’ eran diferentes a todos los frailes y curas que conocíamos”. Otro: “Cuando alguien me pregunta si no lo pase mal en el internado, siempre digo lo mismo: yo fui un niño feliz aquí”. Otro: “Lo que mejor recuerdo es la cantidad de actividades de todo tipo que nos proponían. No había espacio para el aburrimiento”. Uno: “El amor a la música lo aprendí en ese coro del colegio, y la mantengo hasta ahora”. Otro: “De pequeño venía a ver a mi hermano, Amable, que estudiaba aquí. Luego lo acompañé muchos años a este encuentro. Ahora que él ha fallecido, yo sigo viniendo por los dos”. Otro: “Por aquí han pasado educadores verdaderamente grandes. Y todos sabemos sus nombres”. Alguien más: "Pasaba mucho tiempo junto a las hermanas, sor Clelia y sor Antonina. Hicimos una buena amistad. Y su ejemplo de entrega me ha acompañado siempre".

Pero sin duda hubo dos discursos que nos llegaron muy dentro. José Antonio, chico con discapacidad en Villa San José, abrió el turno de saludos. Es un invitado habitual en estos encuentros. Encantado y feliz nos saludó y nos metió de lleno en el espíritu del seminario San José: "los últimos serán los primeros". Mariano Martínez. Su sola presencia en medio de nosotros, fue su mejor discurso. A su venerable edad, se atrevió con una larga jornada que cansa a cualquiera, pero ¿podía perderse este encuentro de abrazos y gratitudes? Muchos años después, Don Mariano, profesor de geografía y lenguaje recibió el cariño de sus alumnos, porque no fue sólo un dispensador de conocimientos, sino y sobre todo, un formador en valores y en afectos. En este colegio dejó lo mejor de sí. Y el recuerdo de tantos momentos felices vividos entre estas cuatro paredes lo ha sostenido en días amargos de su existencia que no le han faltado.

Cada año el calendario nos regala un día de abrazos. Las brasas de la infancia se avivan, y surgen recuerdos, anécdotas, pensares y sentires completamente olvidados. Saludos de bienvenida. Visionado de vídeos y fotos. El micrófono que pasa de mano en mano para expresar con emoción todo lo que se siente. La eucaristía, celebrada por los padres Teo García, Fernando de la Torre y José Ángel Villegas, que fueron nuestros compañeros de pupitre y campo de fútbol. El recuerdo de los que ya no están, especialmente de P. Adelio Antonelli, recientemente fallecido. Las  fotos del grupo en la escalera del colegio que da al patio, o ante la placa que junto a la iglesia parroquial recuerda el paso de "los italianos" por esta Villa de Aguilar de Campoo. La comida de hermandad y la tertulia, las despedidas y más abrazos…

Hubo momentos para el álbum de los recuerdos: Reencuentro con compañeros a los que no habíamos visto desde el final de COU, año 1977. La canción todos a una del Bella Ciao, que frailes entusiastas nos enseñaron en italiano, y que nosotros cantábamos en las marchas a las Tuerces, al monte Bernorio, a la playa del pantano, sin saber lo que verdaderamente esa himno significaba. La comida en el restaurante La dolce Vita, como no podía ser de otra forma, junto al cine Campoo en el que tantas buenas tardes pasamos, veladas solidarias de Navidad o Campaña contra el Hambre, pero también estrenos memorables como El Cristo del océano, Ben Hur o El jardín de los Finzi-Contini. El agradecimiento a los ex alumnos que cada año sostienen el Proyecto Caramelos, en memoria del hermano Juan, Un proyecto solidario de Puentes a favor de los más pobres en alguna misión guaneliana del mundo. La recitación, 40 voces al unísono de los versos de Espronceda: “Con diez cañones por banda / viento en popa a toda vela / No cruza el mar, sino vuela / un velero bergantín / Bajel pirata que llaman por su bravura el temido / de un mar a otro conocido…

Nada más iniciar el encuentro y como ya es tradición, cantamos Viva la gente. Una especie de himno no oficial del Colegio San José. La canción de fama internacional del grupo americano Up with people, se convirtió en uno de los temas favoritos de todas las fiestas y todas las acampadas. Resumen musical de una manera de entender la vida, la espiritualidad, los valores para caminar sin herir a ninguno e intentando cuidar a todos. Prestar atención a cualquier persona con la que uno se encuentra. Saber que Dios tiene un plan para cada uno, y que cada uno debe luchar por ello. Ser consciente de que, si nos mostramos a favor de la gente, la gente cambiará su corazón. Y lo más importante: el mandato de poner a las personas en el centro de nuestra vida, mucho antes que a las cosas, “porque las cosas son importantes, pero la gente lo es más”. Mucho más. Muchísimo más.





https://www.youtube.com/watch?v=ZiMW7CwwHjU

 

¡Viva la gente!

Esta mañana de paseo
Con la gente me encontré
Al lechero, al cartero y al policía saludé
En puertas y ventanas también reconocí
Mucha gente que antes ni siquiera la vi

Viva la gente, la hay donde quiera que vas
Viva la gente, es lo que nos gusta más
Con más gente a favor de gente
En cada pueblo y nación
Habría menos gente difícil y más gente con corazón
Habría menos gente difícil y más gente con corazón

Gente de las ciudades y también del interior
La vi como un ejército
Cada vez mayor
Y entonces me di cuenta de una gran realidad
Las cosas son importantes
Pero la gente lo es más

Dentro de cada uno hay un bien y hay un mal
Mas no dejes que ninguno
Ataque a la humanidad

Ámalos como son y lucha porque sean

Los hombres y las mujeres

Que Dios quiso que fueran

jueves, 29 de mayo de 2025

60 años de arquitectura guaneliana

 


Hace unas semanas recibí la tradicional convocatoria para el encuentro de exalumnos del Colegio San José, en Aguilar de Campoo. En la carta se decía también que el encuentro podría llevarse a cabo en el mismo edificio que nos vio como niños y adolescentes. El Colegio cerró sus puertas hace muchos años –ahora funciona como residencia de ancianos y taller de la Fundación Santa María la Real- pero la actual dirección ha tenido a bien ceder por unas horas un salón del colegio para celebrar esta reunión.

Después, mucho después, la vida fue por donde fue. Y los caminos se encontraron unas veces, y se bifurcaron otras. Pero esto nunca me impedirá reconocer la magnífica huella, la impronta que los guanelianos –los italianos, como todo el mundo los conocía- dejaron en mi carácter y en mi manera de ver la vida y mirar el mundo. Conformaron mi osatura y mi arquitectura humana, por lo cual nunca podré entenderme a mí mismo sin utilizar una categoría sin la cual no puedo entenderme: guanelianidad.

Los guanelianos llegaron a España en 1965, hace ahora justo 60 años. Y yo llegué al 'Mundo Guanella' en 1971. No debe estar de moda, ni ser de buen tono o buen gusto, o incluso políticamente correcto, hablar bien de tus maestros o educadores. En cambio, despotricar y echar la culpa de nuestros complejos o de nuestras fracasos y límites a los que un día nos guiaron en la escuela, sí que es moneda común por estos pagos. Pero como no puedo faltar a la verdad y a la justicia, tengo, por fuerza, que hablar bien de cuantos me educaron, formaron, instruyeron, e incluso 'domesticaron', por utilizar un término de El Principito.

Se ha dicho repetidas veces que, cuando los guanelianos desembarcaron en España, vinieron con el mejor equipo posible, la mejor ‘squadra’, sino azzurra, sí guaneliana: Vincenzo Simione, Adelio Antonelli, Aldo Recco, Leo Bigelli, Alfonso Crippa, Mario Nava, Bruno Capparoni, Mario Bellarini, Jose Cantoni, Bautista Pagani, Ezio Canzi... ¿Van 11? Y también algún reserva o en el banquillo, que ahora no recuerdo... y dos estupendas ‘socorristas’, sor Clelia y sor Antonina. Y sin duda, como entrenador, el Hno. Juan Vaccari, que no era el superior del Colegio San José, pero era un hombre ‘superior', y que moriría muy joven en un accidente de coche en 1971, dejándonos a todos en estado de admiración permanente hacia una vida edificada con los ladrillos de la servicialidad, la alegría y la oración.  No nos equivocábamos de niños cuando pensábamos que el hermano Juan era un santo. De hecho, su proceso de beatificación anda ahora en el Vaticano.

Frente a la moral ultracatólica de las parroquias mesetarias y pueblerinas de aquellos años, frente a la disciplina militar de tantos internados dirigidos por curas casposos y monjas amargadas, los "italianos" nos enseñaron una 'religión’ de un Dios Padre más bueno que el pan y más maternal que una madre, que nos quiere a ciegas, que nos acoge con los brazos abiertos, que nos perdona los pecadillos y los pecadazos, y que se asoma, cada mañana, a ver si, por un casual, estamos de regreso a casa, después de haber dilapidado nuestra existencia en las posadas del desvarío y la ruindad.

Llegué –llegamos- a un Colegio que era un mundo de posibilidades, un universo de oportunidades, especialmente para los ‘paletos’ venidos de pueblos donde Cristo perdió el zapato: el aliciente del crecimiento intelectual, la curiosidad por el saber, el disfrute de la música, con el descubrimiento de los últimos discos, pero también con la música clásica, el esfuerzo placentero del deporte y sus olimpiadas, el teatro y la poesía, los campamentos veraniegos, las excursiones, el cine de los domingos, la formación de grupos y su magnífico hallazgo de la amistad, la fiesta del Beato, las filminas, los paseos a las Tuerces y alrededores, las milhojas o los pepitos de muchos domingos bajo los soportales de la Plaza Mayor o por la Cascajera, los juegos en el patio, las canciones en varios idiomas, los concursos culturales, las comidas variadas de gastronomía italo-española, los festivales navideños del cine Campoo, las míticas semanas de la Juventud cuando nos uníamos a todos los y las jóvenes de los colegios de Aguilar, que eran un sobresalto para el corazón y las hormonas efervescentes de la edad…

Pero sin duda, lo más valioso y auténtico era el trato afectuoso, el tono de confianza, esa fe y esa ilusión que cada día nuestros educadores demostraban que sentían por los alumnos y sus circunstancias. El hecho de que todas las puertas del Colegio careciesen de cerradura y de llave, es probablemente la metáfora que mejor explica una educación abierta y de gran confianza en cada alumno, con su nombre y sus apellidos y su historia personal y familiar.

Se respiraba en el Colegio San José un equilibrio en la educación, una traducción del famoso ‘Pan y Señor’ al ámbito educativo: nos inculcaban que creyésemos en nosotros mismos, sin complejos, pero sin que se nos subiesen los humos. Nos animaban a destacar en algo, pues todo ser humano necesita el reconocimiento, aunque sea en una pequeña parcela: en las notas escolares, en la religiosidad, en el deporte, en la música, en el teatro, en la pintura, en la devoción, en la capacidad de liderazgo, en la alegría, en la disponibilidad, en el servicio…

Pero había exigencia, mucha exigencia. Una exigencia que entonces nos podía parecer latosa, y que nos sacaban la rebeldía y el enfado más de una vez, pero que, con el paso del tiempo, he podido apreciar y valorar como lo más importante en la formación. Si podíamos dar diez y sólo dábamos ocho, nos consideraban como 'defraudadores' de la sociedad. Perder el tiempo era un pecado a confesar. Eran exigentes, empezando por la limpieza del Colegio (cada uno de nosotros era responsable de limpiar una parte). Exigentes con el orden, el aseo, el esfuerzo personal, la meditación matutina. Y verdaderamente implacables con el estudio, la atención y el esfuerzo intelectual. Exigentes también, y mucho, con el crecimiento espiritual, con los progresos en la ayuda a los demás. Y exigentes en la crítica hacia uno mismo, o como se decía antes, con el examen de conciencia nocturno, que debía ser serio y consecuente.

Y nos educaban o 'catequizaban' (y aquí el verbo no tiene una connotación negativa), en los valores del compartir, del ayudar a los más débiles, y de ser generosos con los lejanos, con los pobres del mundo. Recuerdo como si fuese hoy, aquellas campañas contra el hambre en que, por primera vez, aparecieron ante nuestros ojos las fotos en blanco y negro de los niños panzudos de Biafra. Debíamos sacrificar una golosina o una bolsa de pipas y contribuir con nuestras pocas monedas a engordar la hucha solidaria. Y debíamos también experimentar lo que era ‘ayunar’ la merienda, para que, aunque simbólicamente, supiésemos lo que era el hambre. Todo ello explica que, más de una vez, un educador se mostrase iracundo cuando tirábamos algo de comida: "Es un puñetazo en el ojo de la Providencia", clamaba. Y esto nos acongojaba, porque una cosa era darle un patadón en la espinilla al adversario en el partido de fútbol, y otra distintas propinar un puñetazo en el ojo a la mismísima Providencia. Para mi generación, ‘los niños de Biafra’ serán la imagen del hambre que azotará eternamente al mundo. Pero también, y unido a ello, una lección para toda la vida: cada uno de nosotros es responsable de esa ‘hambre’ y de todas las ‘hambres’ del mundo, y por lo tanto, puede y debe contribuir a paliar sus estragos.

Algunos de los que fueron nuestros educadores nos contemplan ya desde el cielo. Y no es exagerado decir que siento sobre mi caminar diario su continua bendición. El último en dejarnos ha sido P. Adelio Antonelli, justo apenas iniciado este año de 2025. Su muerte provocó en muchos de nosotros una catarata de recuerdos. Y también una sincera gratitud por una vida que fue una invitación a la alegría y al optimismo. También la alegría y el optimismo formaron parte de nuestra educación sentimental en las aulas, en los salones y en el patio del Colegio San José.

Por todo ello, 60 años después de la llegada a España, quiero unirme a esta corriente de simpatía y agradecimiento que ha suscitado siempre la presencia guaneliana en tierras españolas. Algo que los que hemos sido alumnos, voluntarios, trabajadores o amigos de la ‘Casa’ hemos experimentado en grado aún mayor: una lluvia y un sol bienhechores que nos han conformado como personas y como cristianos.

Este sábado de mayo, con menos pelo, con más arrugas, con más kilos… aquellos niños y adolescentes volveremos a este territorio amable de nuestra infancia. La nostalgia puede ser dulce, pero también paralizante. En cambio, la memoria de la infancia, de su inocencia y su mirada limpia, aún puede darnos motivos para una vida un poquito más plena y más dichosa.



































 






























domingo, 4 de mayo de 2025

José Tolentino Mendonça: el cardenal poeta


Pero hacen falta años / para olvidar a alguien / que nos acaba de mirar”.

         Francisco de Asís solía decir a sus frailes que debían cultivar un huerto para poder comer todos los días, pero que dejasen un poco de terreno para plantar flores. Lo útil y lo inútil deben ser colindantes. Los garbanzos y los tomates de cada día no pueden estar lejos de las margaritas y las lilas. Necesitamos una cuchara en nuestra boca y un poco de hermosura en nuestros ojos.

         En estos días de cónclave y fumatas, en estos días de cardenales púrpura, de apuestas sensatas o disparatadas sobre el nuevo pontífice, me resulta grato hablar de un cardenal poeta. Se llama José Tolentino Mendonça. Es portugués, nacido en la isla de Madeira. En su infancia vivió en Angola, lo que le marcó para siempre. Y antes de aterrizar como prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, había sido párroco, profesor de la universidad de Lisboa, teólogo, conferenciante y sobre todo poeta. La poesía, tan inútil como las flores que aconsejaba plantar el Poverello de Asís, es necesaria precisamente porque perfuma la vida y llena los oídos de musicalidad y preguntas. Tolentino confiesa: “No teorizo: observo. No imagino: describo. No elijo: escucho”.

         De adolescente, al entrar en el seminario de Funchal, Tolentino se sintió deslumbrado por la biblioteca, bien guarnecida de literatura y poesía. Fue entonces cuando empezó a escribir poesía, un oficio que no ha dejado ni siquiera ahora que está al frente de un ‘ministerio’ vaticano. Insiste una y otra vez en que el desafío de la Iglesia es comunicar con el lenguaje de hoy el mensaje eterno de Jesús. Como cardenal anima a los sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos a leer libros, escuchar música y ver películas, porque sólo así tendrán la capacidad de “entender la complejidad del ánimo humano que Fernando Pessoa decía que era el abismo de los abismos de la complejidad, si no tenemos esta mirada hacia la complejidad y diversidad humana, no podemos realmente servir”.

         Tolentino es para muchos una de las mejores voces contemporáneas en la lengua de Camoens y Pessoa. Ganador de prestigiosos premios del país vecino y representante de Portugal en la Jornada Mundial de la Poesía. El oficio de poeta no parece oficio propio de un príncipe de la Iglesia. Y sin embargo ahí está este cardenal, como un mediador y un constructor de puentes entre la Iglesia y el mundo de la cultura. Escribe Tolentino:

El poema puede contener: cosas ciertas, cosas incorrectas, venenos para mantener fuera del alcance / excursiones campestres […] / una guerra civil / un disco de los Smiths / corrientes marinas en vez de corrientes literarias”

         En 2018 cuando era profesor en Lisboa el Papa Francisco le invitó a predicar los ejercicios espirituales de la Curia romana. Sus conferencias fueron recogidas con posterioridad en un libro de poético título Elogio de la sed. Sus palabras causaron una profunda impresión en los oyentes, al manejar con gran soltura los nombres de los autores profanos que constituyen el grosor de nuestra cultura y ponerlos en relación con los textos evangélicos. En una sociedad en que existe un producto para cada sed y para cada necesidad humana (productos todos ellos con el precio en la etiqueta), resulta aterrador la insatisfacción de los seres humanos en este momento de la historia. Nos daría la sensación de que la sociedad sólo ofrece productos que, al mismo tiempo que sacian las necesidades y la sed, provocan más sed y más necesidades. En un poema dice:

Vivimos el cuerpo, coincidimos / en cada uno de sus poderes: movemos las manos / sentimos frío, vemos el blanco de los abedules / que escuchamos en la otra orilla / o por encima de los avellanos / el graznido de los cuervos”

         El lema de su escudo cardenalicio es “considerate lilia agri” (mirad los lirios del campo) que es una invitación a la contemplación de la belleza, puerta de acceso al sentido de la trascendencia, pero también una confirmación de que el ser humano no puede vivir sin un poco de hermosura y un poco de poesía, salvo que sólo queramos ‘fabricar’ seres humanos para trabajar y consumir.  

Escuela del silencio:

Que tu silencio sea tal /que ni el pensamiento / lo piense

Cuando el templo se vacía / brilla / espléndido

La historia relata lo que ocurrió / el silencio narra / lo que ocurre

 El silencio no es un modo / de reposo o suspensión / sino de resistencia

Silencio: / contemplar la nieve / hasta confundirse con ella

Las nubes hoy parecen / a monjes que toman té / en silencio

 El silencio tiende a soterrar el pensamiento / pero también de él / el pensamiento vive

Aprende a renunciar / a todo / incluso al silencio

 Muchas veces Dios prefiere / entrar en nuestra casa / cuando no estamos

 El silencio es el narrador / y también el único / vocablo




















viernes, 2 de mayo de 2025

Dos sillas para una conversación en susurro



              El funeral del Papa Francisco, con una puesta en escena grandiosa y una estética viscontiniana, ha tenido mucho de ceremonia de la confusión y de la hipocresía. Delegaciones de todo el mundo, jefes de estado y primeros ministros, casas reales... Muchos de los que llegaron ni soportaban a Francisco ni las naciones a las que representaban habían hecho el mínimo esfuerzo por escuchar una sola vez las propuestas del Santo Padre. Pero ahora tocaba ir al funeral, tal vez por quedar bien o por demostrar que se está donde se tiene que estar, por figurar, por sentirse parte de un club exclusivo... y esto sucede con una cumbre sobre el cambio climático, la inauguración de unos juegos olímpicos o un funeral de un Papa.  
              Llegaron a Roma con prisa, se fueron de la ciudad con prisa, y aguantaron con cara de circunstancias la liturgia exequial. Nadie escucha a nadie. 
            Y sin embargo toda esta ceremonia de la hipocresía nos ha dejado una foto 'productiva', podríamos llamarla. En su anterior encuentro en Washington, un maleducado y prepotente Trump trató a Zelenski poco menos que como a un delincuente. En la alta diplomacia se ha dicho siempre que, cuando no se puede salvar el fondo, por lo menos hay que salvar las formas. Esto era antes. Zelenski fue tratado como el invasor y el culpable de lo que lleva ocurriendo en Ucrania desde hace tres años. 
             El funeral del Papa ha servido, al menos, para que estos dos hombres vuelvan a sentarse y hablar como personas civilizadas y no como lobos. En el suelo marmóreo de figuras geométricas de la Basílica de San Pedro, sentados en dos sillas de color cardenalicio, inclinados el uno hacia el otro, sin mesa-barrera por medio, sin voces y sin gritos, sin aspavientos ni recriminaciones, dos hombres conversan sobre el fin de la guerra en Ucrania y las posibilidades de alcanzar una paz justa y duradera. Tal vez no veamos los frutos de este diálogo. Pero un fruto ya lo hemos visto: la civilidad y la cortesía no están reñidas con los diferentes puntos de vista y las distintas propuestas de solución a un problema. Sin una mínima educación en el trato hacia el otro, lo único que se consigue es echar más leña al fuego, y adentrarnos unos pocos metros en la espesura de la selva. 
 

miércoles, 30 de abril de 2025

Un selfie garrulo en el funeral del Papa

 


        Cualquiera sabe que un selfie puede resultar divertido y juguetón en la Feria de Sevilla o en los Sanfermines o en una final de fútbol, pero no en un funeral. Y menos cuando es el funeral del Papa. Y menos cuando se va en representación de una nación (España) para honrar la memoria de un jefe de estado extranjero, como es el caso del Papa, además de Sumo Pontífice de la Iglesia y, por lo tanto, alguien muy importante para mil quinientos millones de católicos.
        Este selfie de las vicepresidentas del Gobierno Español, Yolanda Díaz y María Jesús Montero, es un auténtico retrato de esas dos mujeres. Como locuelas adolescentes, como paletas, garrulas, catetas y palurdas, están ahí, sonrientes, divertidas, encantadas de haberse conocido y de ser la nota disonante y estridente en medio de la gravedad y solemnidad de un funeral, de una misa de réquiem, para despedir a Francisco, al que ambas decían admirar y respetar en declaraciones al uso y redes sociales.
        Menos mal que los responsables vaticanos están acostumbrados a tener paciencia, misericordia y cerrar los ojos ante la ignorancia atrevida, la mediocridad encumbrada y el garrulismo quintaesenciado, porque, de lo contrario, estas ministras hubiesen corrido el riesgo de ser devueltas a los corrales, como ganado que no da la talla.
        Nunca un selfie había retratado mejor a las retratadas.  Objetivo conseguido, por tanto. Quod natura non dat, Salmantica nos praestat, dicen en la Universidad de Salamanca.
    

El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas



La muerte del Papa Francisco me pilló con el libro “El loco de Dios en el fin del mundo” que acaba de publicar el escritor español Javier Cercas. En mayo de 2023, mientras el escritor firmaba libros en el Salón del Libro de Turín, se le acercó el responsable de la Editorial Vaticana, Sr. Fazzini, y le propuso algo sorprendente: acompañar al Papa en su viaje a Mongolia para escribir un libro. Javier Cercas, ateo, anticlerical y laicista, pensó que el Vaticano había perdido los estribos si encargaba un libro a un escritor con ese currículum. La propuesta le pareció disparatada y fuera de lugar. Pero también era un encargo de los que nunca se presentan en la vida de un escritor, un regalo llovido del cielo. Además, le dijeron que el Vaticano no pensaba poner ninguna condición, ni siquiera pedían revisar el texto o que se publicase en su editorial. Libertad total para escribir lo que quisiera y con la editorial que quisiera. Durante un tiempo, Cercas habitó el territorio de la perplejidad y la duda.

         Luego pensó en su madre, viuda, católica, con los primeros síntomas de alzheimer, y que repetía en muchas ocasiones que no la asustaba la muerte, porque cuando llegase, iría al encuentro con su marido, el único y largo amor de su vida, porque ella creía sin dudas en la resurrección de la carne y en la vida eterna prometida por Cristo.

         Cercas cuenta que el libro de Unamuno San Manuel Bueno Mártir, leído a los catorce años, le hizo perder la fe y la práctica religiosa. Desde entonces, como tantos españoles de su época, se hizo ateo militante y anticlerical practicante. Al final decidió aceptar la invitación vaticana, a condición de mantener una conversación a solas con el Papa para preguntarle sobre la resurrección de los muertos y poder llevar la respuesta a su madre de parte del Papa.

         El libro es ensayo sobre un minúsculo estado, el Vaticano, probablemente el único ‘estado’ planetario. Es estudio de la Iglesia, el único imperio que lleva dos milenios en activo y con una fuerza inexplicable, a pesar de la crisis de fe que ataca a Europa por los cuatro costados. Es crónica del viaje papal a Mongolia, sucesión de entrevistas, resumen de lecturas sobre el tema, biografía del Papa Francisco... Y todo ello salpimentado con recuerdos y memorias del propio autor. El libro tiene su parte de intriga, de crítica acerba, su mala leche, su elogio y admiración por aspectos luminosos de la Iglesia, como la vida abnegada de los misioneros o el afán de Francisco por poner en el centro de la Iglesia a Cristo y a los pobres.

Antes de llegar a Roma, Javier lee y lee sobre Francisco (periferia, sinodalidad, discernimiento, alegría, misericordia), en un intento de entender la figura de Jorge Mario Bergolio, que no deja indiferente a nadie: detractores acérrimos y admiradores sin peros. Una frase de Michel de Montaigne: “Hay tanta diferencia entre nosotros y nosotros mismos, que entre nosotros y los demás”, le sirve para buscar e indagar en los muchos Bergoglios que han existido antes de marzo de 2013 cuando fue elegido Papa: Bergoglio enamoradizo, Bergoglio próximo al peronismo, Bergoglio jesuita, Bergoglio Provincial de jesuitas, Bergoglio alejado de los jesuitas, Bergolio obispo y arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio defensor de los curas villeros (curas que viven en los extrarradios paupérrimos de Buenos Aires, compartiendo todo con los más pobres), Bergoglio crítico con el gobierno argentino. Bergoglio conservador, bergoglio reformista, etc. Ese intento de acceder a las distintas caras o épocas de Bergoglio creo que es lo más acertado del libro, porque nadie es un círculo que se ve a primera vista, sino un poliedro de muchas caras. Así es el ser humano. Todo yo debe ser matizado por otros yoes contrarios y contradictorios.

         El Vaticano le abre sus puertas y le facilita encontrarse con altos cargos de la Santa Sede para entrevistarles y tratar de entender al Papa y a la Iglesia del momento presente. Cardenales, obispos, consagrados, laicos, hombres y mujeres. En los días previos y posteriores al viaje a Mongolia, Javier Cercas pasa por los despachos, y comparte comida y café en el comedor vaticano o en las trattorie romanas. El viaje del Papa a ese lugar remoto del mundo, insignificante política, cultural y económicamente hablando, ocupa un buen tramo del libro. En su intento por llegar a los países periféricos, Francisco tiene la osadía de visitar un país donde todos los católicos caben en una foto: apenas mil quinientos fieles, incluido el pequeño grupo de misioneros presididos por el cardenal Marengo. En el viaje se le abren las puertas de las misiones y es allí donde comprueba el coraje, la fe, la luz, el heroísmo de estos misioneros que no se dedican a convertir sino a ayudar a los más pobres en este país donde las temperaturas alcanzan fácilmente los cuarenta grados bajo cero.

         De vuelta a Roma, y antes de volver a España, aún tendrá ocasión de realizar nuevas entrevistas y de completar su búsqueda. El libro se lee con mucho interés. No es ni mucho menos -lo que se agradece-, una hagiografía de Francisco o una visión edulcorada del Vaticano. Hay crítica, pero también admiración. Es un libro muy distinto a lo que habitualmente se escribe sobre el Papa, en plan argamasa turronera. Al mismo tiempo, el hecho de que el libro haya sido encargado a un ateo, nos da una idea de esa apertura que existe en la Iglesia que no es monolítica, secreta o hermética, como se dice con frecuencia, sino un edificio construido con una amplia gama de sensibilidades y puntos de vista (¿alguien se puede imaginar el encargo de un libro sobre el presidente del Gobierno a un escritor declaradamente antisocialista o antisanchista?). El loco de Dios en el fin del mundo tiene el valor añadido de haber sido escrito por alguien que 'no es de la casa', y que ha hecho un enorme esfuerzo para entender y comprender las luces, las sombras y esas zonas de penumbra que son las que siempre pasan inadvertidas.

Al final del libro he pensado en la famosa sentencia de Baruch de Spinoza: “Non ridere, non lugere, neque detestari, sed intelligere”, traducida normalmente por “No reír, no lamentar ni detestar, sino comprender”. Lo que significa una propuesta de compresión racional y de observación imparcial de las acciones y del pensamiento humanos. La máxima spinoziana es, en el fondo, una invitación a dejar de un lado nuestros prejuicios e intentar comprender las causas detrás de los hechos y las razones que llevan a esos actos.



















 








A destacar

David Lafoz: ¡no aguanto más!

  David Lafoz Gimeno , un agricultor zaragozano de 27 años, ha tirado la toalla. No sólo la toalla de su lucha por defender su oficio de agr...

Lo más visto: