miércoles, 23 de febrero de 2022

1.- La matanza de los inocentes (Mt 2, 13-23)

 

En los días previos al inicio del Camino de Santiago, en mayo de 2018, entre León y Santiago de Compostela, había seleccionado algunos pasajes evangélicos que, por uno u otro motivo, me han atraído desde siempre. Los había copiado en unas hojas y los había metido en la mochila.

Cada noche, antes de acostarme, leía un pasaje. Nada más levantarme, y antes de lanzarme al Camino, volvía a leer el episodio evangélico que, a lo largo del día, me serviría de motivo de reflexión y también de hilo conductor por caminos, veredas, llanuras, montañas, bosques, praderas, tierras de labor y páramos.

Luego, por la tarde, en la tranquilidad y reposo del albergue intentaba escribir lo que el pasaje evangélico me había sugerido a lo largo del día, en los momentos de euforia o de desánimo, en los encuentros con otros peregrinos o en la soledad más absoluta del caminante.

Como hice el Camino en menos tiempo de lo previsto, algunos capítulos se quedaron sin su ‘día de reflexión’. Por ello, unos meses después, durante mi estancia en el monasterio benedictino de Silos, decidí también reflexionar sobre el resto de los pasajes evangélicos seleccionados.

Las páginas siguientes recogen estas meditaciones y soliloquios al filo de los pasos de un peregrino por los caminos del Señor Santiago.


El llanto eterno de los inocentes

Unos magos de Oriente se aproximan al Palacio de Herodes para preguntar dónde habían previsto las escrituras el nacimiento del Salvador de Israel. Los expertos, los consejeros, los consultores y asesores de toda índole escudriñan las escrituras: Belén de Judá. Y Herodes se echa a temblar. Su seguridad se tambalea, como se tambalean los reyes en un teatrillo de marionetas. Pero disimula su temblor y, zalamero, pide a los Magos que, de regreso a sus países de origen, vuelvan a Palacio y le informen dónde está el Niño para ir también él adorarlo. Y ahí dejamos a Herodes, en su palacio, rodeado de los cortesanos que le entretienen con sus liras, sus lisonjas y sus versos. Pero Herodes tiembla. Tiembla como nunca lo ha hecho en su vida, como una hoja en día de ventolera.

Los Magos cumplen su cometido: han adorado al Niño. Pero intuyen, adivinan, alguien les sugiere que vuelvan a casa sin pasar por el palacio de Herodes.

También José ha sido advertido en sueños.  Y se levanta de noche. Una noche oscura. Una noche más de las muchas noches que le tocará vivir a lo largo de una vida aparentemente insignificante y gris, casi ‘nocturna’. Y José se muestra dócil al misterio, como el barro a las manos del alfarero. José acepta la voluntad de otro que no es él, porque quiere al pequeño más que si lo hubiese engendrado, más que a sí mismo, porque él, José, es el prototipo de una paternidad no basada ni en el sexo, ni en el semen, ni en el falo. Es la paternidad del alma y del corazón.

 De noche tienen lugar las tragedias escondidas, los dramas ocultos. José, María y Jesús emprendieron el camino eterno de los refugiados, el sendero del exilio, la vía por donde marchan los que el poder no tolera. Un camino que hasta hoy mismo han tenido y tienen que transitar millones de personas.

De noche y en silencio María, José  y el Niño se alejan de Belén, de la tierra querida de sus antepasados, del taller de Nazaret, de su lengua, de las canciones canturreadas, de las fiestas tradicionales, del pan con sabor al propio horno, de la familia y de los amigos, de la Sinagoga de piedra y barro, de la fuente donde coger agua, de los juncos donde tender la ropa blanca y añil. Todas las cosas que hacen que la vida sea tolerable. El destierro es eso: un quitarte la tierra bajo tus pies, y, por lo tanto, sentir que te hundes y que te caes al precipicio. Amargo es el pan del exiliado. El aceite, el vino y los dátiles también son amargos. Amargas las canciones.

Herodes está furioso porque ha sido burlado. Ha esperado impaciente el retorno de los Magos, pero le han dado esquinazo. Ha esperado con ansiedad. Y ahora cae en la cuenta de la broma pesada que le han jugado. Estalla en ira. Estalla en rabia. Y da la orden: “Matadlos. Matadlos a todos. Que ningún niño de menos de dos años sobreviva”. Mejor que mueran todos a que sobreviva uno, el único al que yo temo, el único que me destronará.

Cuando las madres se dan cuenta, ya es demasiado tarde. Los caballos y sus jinetes han irrumpido en la aldea, al amanecer, con gritos de guerra, con piafar de caballos, con ruido de cascos en la tierra, con las espadas desenvainadas. Es el final. Los niños están en sus cunitas y las madres encendiendo el fuego o amasando el pan. Han entrado por los cuatro costados. Cuando, cumplida la misión, los soldados se alejan, sólo se oye el grito y el llanto desesperado de las madres que claman justicia al cielo. Mientras los padres, impotentes, recogen por la cocina o en el umbral los restos de sus pequeños.

Es la matanza de los inocentes. Había habido antes y las hubo después. Pero la que nos narra el evangelista Mateo se inscribe a sangre y a fuego en el corazón del que se asoma por una o muchas veces al evangelio. La ira de los que temen perder el poder puede causar las más grandes matanzas. El Niño en su huida, lo único que pudo oír, no obstante María le cubriese con su manto, fue el llanto de los inocentes y el quejido desesperado de las madres de las criaturas a las que Herodes sacrificó sin escrúpulos para que su trono no se tambalease, y para que su mundo siguiese girando una vez y otra vez más sobre los goznes de la barbarie. Este salvaje acto de la matanza de los inocentes fue un intento desesperado de retrasar la llegada del reino de paz y justicia que el Niño venía a instaurar. Pero también una lección, amarga y cruda: no faltarán nunca las matanzas de inocentes entre nosotros. Inútil precaución de Herodes. Inútil su asesinato en masa. La vida nunca se puede detener. Como no se puede detener el agua de los cielos. ¡Pero costó la vida a un buen grupo de niños inocentes! Los inocentes siguen cayendo en cualquier guerra, en cualquier mesa sin pan, en cualquier quirófano aséptico donde se practica un aborto, en cualquier trabajo esclavo de una mina en el Congo o de un basurero en Lima, en cualquier niño maltratado por sus padres o abusado por sus educadores, en cualquier niño aterido de frío o de afecto.

Cada vez que una madre llora la muerte injusta de su hijo, en cualquier guerra o en cualquier enfermedad, su llanto será siempre el llanto de Raquel:

 

Se oye un grito en Ramá,
llanto y gran lamentación;
es Raquel, que llora por sus hijos
y no quiere ser consolada;
¡sus hijos ya no existen!







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

A destacar

Una temporada en el infierno

            En una estación de París, desciende un joven de 16 años, cuerpo atlético, pelo alborotado y ojos azules. Se llama Arthur Rimbaud...

Lo más visto: