miércoles, 24 de enero de 2024

Desayuno en La Colonial

         

         Segovia. La ciudad despierta de su somnolencia romana. Todavía no han abierto los monumentos. Pocos y silenciosos transeúntes por las calles. Empieza, tímidamente, el traqueteo metálico de las persianas de las tiendas. El vaho empaña los cristales del café La Colonial.

***

            Mesa 1. Mañana cumplirá 71 años. A las 11 tiene hora en la peluquería. Nunca se dio maña para arreglarse el pelo. Y ahora lo tiene fatal, unos pelos para cada lado, de un rubio apagado y mortecino. Ya lleva 6 años jubilada. Trabajó durante más de veinte años en el Palacio Azpiroz, en Fomento, como ordenanza. Y todavía cuando, al pasar, ve el Palacio, le entra como un remusguillo en el estómago. Siempre la trataron bien. Y a ella le costaba poco ser servicial, esa es la verdad. Desde que dejó de trabajar, se acerca  cada mañana a La Colonial. Es su costumbre diaria, haga frío o calor, nieve o caigan chuzos. En las primeras semanas de jubilada insistió machaconamente a su marido para que la acompañase. Pero él prefiere levantarse más tarde, desayunar sentado en el sofá. Y en el sofá se pasa el marido las horas muertas, viendo deporte tras deporte en un canal de pago. Los primeros meses de jubilada se sintió decepcionada. ¿Así que esto era la jubilación? ¿Llegar sola a la cafetería y pasar prácticamente sola todo el día? Pero decidió hacer su vida y tirar para adelante. Su marido es bueno, a su manera, pero a estas alturas ya no va a cambiar. ¡No hay quién le mueva! Los tres hijos se emplearon en Madrid, y allí formaron sus propias familias. Ella entra cada mañana en La Colonial y pide café con leche y cruasán. Y los viernes –costumbre adquirida en sus años de ordenanza- un chocolate con porras. Cuando termina el desayuno, se levanta y coge el periódico de la barra. Se planta las gafas y, lentamente, pasa página tras página. El desayuno le lleva poco más de una hora. Luego, según los días y los humores, le espera la gimnasia o el yoga, o la misa en la parroquia de San Martín, o el café, ya por las tardes, con dos antiguas compañeras de trabajo y sus correspondientes conversaciones de mujeres, ya sabes, recetas, ropas y maridos aburridos. De vez en cuando se deja caer por la sala de lectura de la Biblioteca. Y al atardecer, de nuevo la casa, el intercambio de breves frases con el marido, que raramente se quita el pijama, las llamadas a los hijos cada dos o tres días, los crucigramas… Y las labores de la casa, esto se sobreentiende. Y así transcurren los días, hasta que llega la hora de acostarse. Y también de rezar a la Virgen de la Fuencisla por la salud de los hijos y de los nietos, de sus seis nietos, que son la cosa más hermosa del mundo.



            Mesa 2. Un matrimonio de italianos con sus tres hijos, adolescentes-jóvenes entre los 16 y los 20 años. Este plan de fin de año con los padres era lo que menos les apetecía a los dos muchachos y a la chica. Hubieran preferido quedarse con sus amigos de Turín, ir a una pizzería, a una discoteca, celebrar la nochevieja con ellos. A los padres les ha costado Dios y ayuda pasar esta semana de vacaciones juntos. Han tenido que amenazarlos con no permitirles la semana de febrero en la nieve. Al final, los hijos se rindieron y aceptaran una semana en Madrid y alrededores. Ha habido que pactar mucho, aunque algunas cosas eran innegociables: visita al Prado y al Palacio Real, a los lugares teresianos de Ávila y a la catedral de Toledo. Todo ha sido pactado al milímetro. “L’ostensorio è la cosa più bella che ci sia al mondo”, dice el padre para referirse a la custodia de Toledo. La madre dice haberse emocionado en los conventos teresianos, por la sencillez y la pobreza. De hecho, lleva una estampa de Santa Teresa en la carcasa del móvil. A la hija lo que más le ha gustado ha sido el bullicio de las calles cuando encienden el alumbrado navideño. El pequeño de la familia se inclina por el Palacio Real. El mayor, solemne, suelta; “para mí, el Primark de la gran Vía es lo mejor de Madrid”. La madre le contesta: “Para de hacer el bobo”. “Bromeaba –se defiende el joven-; lo que más me ha gustado ha sido El Jardín de las Delicias, de El Bosco en el Prado”. Sus dos hermanos están a punto de explotar de risa. Creen que la primera respuesta es la que vale, porque su hermano mayor, presumido donde los haya, salió de Primark con un bolsón de ropa. La hija, que es la mediana de la los tres hermanos, no para de jugar con su pelo: una melena larga y un par de finas trenzas en cada lado del óvalo de su agraciado rostro. Disimuladamente, tiene el móvil activo sobre el muslo, y no para de mirarlo. El más pequeño de la saga devora un pincho de tortilla en menos que canta un gallo, y luego moja un churo tras otro en el café con leche, hasta vaciar el vaso. El mayor, en plan  gamberro, flequillo largo que le tapa los ojos, cuchichea en los oídos de sus hermanos una tontada, algo que el padre, perilla blanca y rostro enjuto, reprueba: “ma smittila. Non fare lo scemo”. La madre resignada: “Mamma mia, che pazienza”.



            Mesa 3. Se divorció cuando la pequeña tenía apenas unos meses. Esta semana de vacaciones le tocan los niños: un chiquillo de cuatro añitos y una chica de siete. Los tres comparten mesa con la novia que, hace poco más de medio año, se ha echado el padre de los pequeños. El hombre busca mesa, acomoda a los niños,  les ayuda a quitarse el abrigo, el gorro y la bufanda. Acerca a la barra las tazas vacías de los que ocuparon anteriormente la mesa. Limpia con servilletas de papel el tablero. Pide los desayunos, contesta las preguntas de los pequeños. Se ve que quiere ganarse a los niños, que quiere que los hijos se sientan bien y cómodos con su novia. Han venido desde Guadalajara a pasar un par de días a Segovia. Es el primer viaje que hacen los cuatro juntos. ¡Qué difíciles son los viajes! Es un continuo ejercicio de pactos, desde que el sol se levanta hasta que se acuesta. Ella parece envarada, casi a disgusto, como si este viaje no fuera con ella. Aceptó a regañadientes, después de mucha insistencia y súplica por parte del divorciado. Y ahora se arrepiente. No para de dar vueltas al café con leche, al que por cierto no ha echado ningún sobre de azúcar que desleír. La niña, más seriecita, se ensimisma en su desayuno desde el momento en que se lo sirven. Pero el pequeño, blanco de piel, pelo oscuro, mira repetidamente a la novia del padre, sin obtener ni una sola vez su mirada, una aprobación, una sonrisa o una carantoña. El silencio se instala por unos minutos entre los cuatro. El divorciado, guapo, tal vez algo decepcionado por el resultado del viaje, no tira la toalla sin embargo. Intenta animar el cotarro: el castillo al que entrarán dentro de un rato es el más bonito de España; desde él se ven montañas, ríos y torres a mucha distancia, en él vivieron reyes y príncipes, los soldados lo defendieron valientemente a cañonazos. Se aviva la atención de los pequeños. Y el niño se dirige a la novia del padre, guapa y tal vez infeliz, y sonriendo le dice una cosa al oído, al mismo tiempo que busca su mano. Y por un momento ella destensa los músculos de la cara y hace un repelús en la cabeza del pequeño. El divorciado pone cara de dar gracias al Universo por este gesto.



            Mesa 4. Felices las felices. Dos mujeres todavía jóvenes que aún no han alcanzado los cuarenta. Y una niña, cuatro añitos; una preciosa niña rubia, de sonrisa encantadora con hoyito en la barbilla. Se levanta de su silla y se sienta alternativamente sobre las piernas de la una y de la otra. No deja de sonreír. No para de hablar, y cuando lo hace es para mordisquear con gracia y aplicación su madalena. Sus madres la miran embobadas y no es para menos. Su ‘cielo’, su ‘tesoro’, su ‘amor’ les ha salido bien. Es una niña sana, alegre, simpática, sin ser empalagosa, y lista, sin ser resabiada. Una madre, pelo moreno a lo garçon, unos ojos grandes y negros que el rímel resalta, y el mismo hoyito que ha heredado la pequeña. La otra madre, más alta, lleva una cola de caballo y parece ligeramente más joven. Tuvieron que vencer dificultades y contrariedades. Los padres de la chica con el pelo corto no admitían, ni por asomo, que su hija fuese como fuese y amase a quien amase. ¿Qué iban a pensar los de la parroquia del Salvador de Cuenca cuando se supiese por toda la ciudad este romance? Les suplicaron que no hicieran pública su relación, que disimulasen, que se fuesen a vivir a Madrid, donde pasarían desapercibidas. Pero se quedaron en su ciudad, regentando una floristería que marcha viento en popa, en pleno centro de la ciudad. El soponcio llegó cuando anunciaron que la del pelo corto se encontraba embarazada. Y no de ningún maromo conquense, sino de unos mililitros de semen anónimo, tal vez un descreído o un extranjero. Ahora es la otra, la de la cola de caballo, la que está embarazada de otro ‘anónimo”. Con el primer ‘anónimo’ parece que hubo suerte. Esperemos que con el segundo también. Se las ve felices con lo que han vivido y con lo que aún les queda por vivir. A la pequeña le han prometido que van a ver muchos nacimientos, algo que la embelesa. La pequeña es la alegría de los abuelos. Y ahora ya ni imaginan el mundo sin la niña de sus ojos. No hubo ningún escándalo en la parroquia cuando la noticia se supo, porque la gente está ya de vuelta. Las aguas han vuelto a su cauce y la paz familiar ha regresado. La niña llegó a un hogar donde las dos madres tienen alegría y felicidad para dar y repartir. Siempre es así: felices las felices.



            Mesa 5. Los dos son de Segovia. Y sin embargo –y mira que es difícil- no se conocieron en la ciudad del Acueducto. Fue en la Universidad de Salamanca donde se descubrieron y se gustaron. Y ya llevan casi dos años saliendo juntos. Son jóvenes y son guapos. Yo diría que demasiado guapos los dos, y altos y bien proporcionados. Y los dos practican deporte y vida saludable. Melena larga ella, cutis fino, ojos grandes, piel tostada. Moreno él, barba descuidada-cuidada, corte de pelo de universitario oxoniano. Y ambos muy bien vestidos, con ropa cara. Pero también son aplicados y responsables. Están en tercero de matemáticas. Y el noviazgo no les ha hecho perder ni un minuto de tiempo. Ambos son prácticos. Son acicate y empujón el uno para el otro. Estudian muchas horas juntos. También ahora en navidades. Se levantan pronto. Desayunan en la Colonial y después marchan para la Biblioteca. Sobre una silla han dejado las carpetas de los apuntes, más algún voluminoso libro. Acercan sus rostros alguna vez: besos leves, besos finos como papel de fumar. Y hablan de nonadas y de planes para la Nochevieja. Y todavía se escuchan. El mundo aún está por estrenar para ellos. Dividen el cruasán y el ocho y lo comparten como dos enamorados románticos y bien educados. Ella cree que su chico gusta a todas las chicas, y que sería  un peligro dejarle solo en medio de una jauría de estudiantes universitarias que se le comería en un santiamén. Le ata corto. Él cree que su novia levanta pasiones, pero sabe enfriar con una mirada de hielo la mínima confianza de otro hombre. Los padres de ambos están encantados con esta perfección de hijos, y ya les imaginan cruzar la nave central de la catedral con vestido de Caprile y chaqué serio, con olor a incienso y lirios, y cuarteto de música con su Ave María de Schubert. E imaginan un futuro prometedor en cualquier empresa solvente de la capital del Reino, y nietos hermosos como sus padres, y un piso grande en la ciudad y un chalé en la sierra. Y viajes y, de vez en cuando, ambas familias se reunirán para una comida de postín en el Parador, en Casa Duque o en el Mesón Cándido. Por soñar que no quede.



            Mesa 6. Llega como quien llega a su casa. Tal vez este sea su hogar, o el hogar que a él le gustaría tener. Pide un café con leche y un pincho de tortilla, que casi deja entero. Después pide una copa de aguardiente. Lleva en sus mejillas algunos puntitos rojos que son como los sedimentos o las marcas inequívocas de quien homenajea su cuerpo con alcohol, puede que más de lo aconsejable por el médico de cabecera. Lleva poco tiempo jubilado. Trabajó toda la vida de contable en una empresa de la ciudad. Aprendía rápido las novedades y se fue adaptando, sin gran esfuerzo, a los nuevos programas de contabilidad. Pero nunca fue capaz de trabajar en equipo, porque tiende a la hurañía y a la sequedad en el trato. Y la querencia del alcohol y de la soledad siempre caminaron a la par en su existencia.  Sin embargo, no recuerda haber hecho el canelo por culpa una copa de más. Bebe. Lo reconoce. Fuma, lo reconoce, si bien mucho menos que antes. Y ya no va de putas desde hace medio año. Y no porque no haga su función de hombre, sino porque tiene el alma como acorchada de un tiempo para acá. Y le da pereza llegarse hasta el club, elegir prostituta, dar conversación, desvestirse, y acabar la faena con tristeza y sin cariño. En eso ha cambiado; ya no es el de antes. Antes un polvo semanal no se lo quitaba nadie, siempre en miércoles, para evitar el mogollón del fin de semana.  Y, además, piensa, esta es una maldita ciudad de provincias, maldita ciudad levítica, donde cada vecino lleva la ficha en la cabeza de todos los habitantes y sus pecados. Se tenía que haber largado a Madrid o al fin del mundo, pero ya es tarde. Para todo es tarde. Su único amigo murió hace seis meses, de cáncer. Era su compañero en la empresa, y su compañía en desayunos de oficina, y algunas cenas sin cadencia fija que terminaban con un gintonic y algunas confidencias en el bar de copas La Guagua. Su amigo era también un consejero al que respetaba. Y cuando él amigo decía “esta es tu última copa”, él le obedecía sin rechistar, como si se lo ordenase su madre. Desde que le llegó la jubilación pasa muchas horas en las cafeterías, siempre en una mesa. Piensa que el día en que se quede horas acodado en la barra, ese día ya será alcohólico sin remedio. De momento sólo es un opositor a alcohólico. Y pasa muchas horas haciendo cábalas para las quinielas. Anota en una libreta combinaciones, números, series. Las quinielas y la lotería son otros de sus vicios. Si un día gana la lotería, se marchará de la ciudad y no volverá ni siquiera para visitar el uno de noviembre a los muertos del cementerio. Y eso que en el camposanto segoviano es donde crían malvas las tres personas por las que sintió algún afecto: sus padres y su compañero de oficina. Chasca los dedos. Se acerca la camarera. “Otra copa de aguardiente y otro café solo, por favor”. Y así pasan los días.



            Mesa 7. Entran en la cafetería cediéndose el paso el uno al otro. Con su mochila en la espalda y su bufanda al cuello, mismos cuadros, diferentes tonos. Han llegado hace unos minutos a la estación del Ave. Han tomado el autobús 11 que hace el trayecto entre la estación y el Acueducto. Los dos alrededor de los 45 años. Uno de ellos, más alto, pelo ligeramente fosco y mejillas rasuradas. El otro, más bajo, pelo al uno con las primeras canas y barbita de una semana, lleva una antología de Antonio Machado, en edición bilingüe,  que en seguida introduce en la mochila. Se miran embobados, con ese arrobo de los inicios, y no les falta tema de conversación. Están pasando la última semana del año en Madrid. Ayer hicieron una excursión al Escorial. Y hoy, toca Segovia. Ambos llegaron al Lycée Édouard Gand, de Amiens, como profesores de español en septiembre pasado. Ya en el primer claustro de profesores, no pararon de mirarse, si bien furtivamente. Fue un flechazo a primera vista. Uno ya había encontrado casa en Amiens y buscaba compañero de piso. Él otro se alojaba temporalmente en un hotel y buscaba habitación. Todo fue fácil. Al tercer día ya compartían almohada, y convirtieron la habitación sobrante en trastero. El más alto había estado casado durante diez años y tiene un hijo pequeño. El más bajo había estado unido a otro hombre durante otros diez años. La ruptura para el primero fue amarga y devastadora. La ruptura para el segundo fue serena y civilizada. Y todavía se llaman o quedan para una cerveza. Han rehecho sus vidas, como se dice. ¿Pero es verdad que la vida puede rehacerse? Han decidido hacer su primer viaje juntos al extranjero. Y han elegido Madrid, porque es la capital mundial gay y una ciudad abierta. Todo es bonito para ellos. Y todo lo admiran: la ciudad, la cafetería, las flores de plástico en la mesa, la simpatía de la camarera, el vendedor de lotería del Niño que circula por las mesas anunciando premios para el día de Reyes, el chocolate y los churros, que toman como si fuese una delicatessen. Todo es bonito pare ellos: también la catedral que verán, el alcázar que verán, la casa de Antonio Machado que verán, por algo son profesores de español, el acueducto que ya han visto. El enamoramiento sólo tiene ojos para la belleza del mundo. 



***

Unos clientes abandonan La Colonial. Otros los remplazan. Las calles se llenan de turistas en una mañana invernal pero apacible. Mientras esperan en la cola a que la catedral abra sus puertas, el matrimonio italiano intenta explicar a sus tres vástagos la historia de la seo segoviana. Cruzan el foso del Alcázar el hombre divorciado -y vuelto a ennoviarse- con sus dos niños y su novia. La pareja de profesores de Amiens sube las escaleras de la pensión en la que vivió Antonio Machado. La niña rubia y sus dos madres muestran su asombro y felicidad ante el nacimiento hecho con figuras de trapo y papelón, de tamaño natural, en la iglesia de San Andrés. Los novios guapos y estudiantes de matemáticas extienden sus apuntes, el uno al lado del otro, en la Biblioteca Pública de la capital. La antigua ordenanza llega con algunos minutos de retraso a la clase de gimnasia en el centro Cívico de San Lorenzo. El hombre solitario anota en un viejo cuaderno números para esa quiniela que un día, tal vez, le haga millonario. La camarera de La Colonial se dirige a su mesa con un chupito de aguardiente en la mano. Es viernes, 29 de diciembre del Año del Señor 2023.









sábado, 13 de enero de 2024

Bendición a los “irregulares”

 


En Roma o en el avión que le llevaba de viaje, el Papa Francisco dejaba caer aquí allá, aunque siempre con diplomacia de sotana, su postura a favor de la acogida pastoral a los homosexuales y a las parejas ‘irregulares” en el seno de la Iglesia Católica. Finalmente, el pasado 18 de diciembre el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó la Declaración Fiducia suplicans sobre el valor de la bendición, que incluía a los divorciados vueltos a casar y a las parejas del mismo sexo. Los eclesiásticos y medios de comunicación afines a Francisco lanzaron la noticia a toda página. Los anti-Francisco pusieron el grito en el cielo y se rasgaron las vestiduras. Muchos episcopados nacionales optaron por un gélido silencio. Otros muchos, en franca desobediencia, dijeron claramente que no lo aplicarían. Y los grupos a los que, supuestamente, iba dirigido el documento (es decir, divorciados vueltos a casar y parejas del mismo sexo), lo recibieron con absoluta indiferencia.

El breve texto de Fiducia suplicans da vueltas y revueltas entre un buenismo moderno, de color arcoíris, y  un gatopardismo de “es preciso que todo cambie para que todo permanezca igual”. En el fondo, al documento se le podría comparar con el caramelo de barro envuelto en papel de colorines: un “sí, pero no, aunque, sin embargo, mientras que, por el contrario…”. Es decir, un empate técnico entre dos tendencias enfrentadas en el orbe católico.  

Se pueden leer expresiones como “son inadmisibles ritos y oraciones que puedan crear confusión entre lo que es constitutivo del matrimonio”. O también. “La Iglesia (…) no tiene potestad para conferir su bendición litúrgica cuando ésta, de alguna manera, puede ofrecer una forma de legitimidad moral a una unión que presume de ser un matrimonio o a una práctica sexual extramatrimonial”. Ante tantos ‘peros’ se tiene la sensación de “bendiciones sí, pero a oscuras y a escondidas, para que nadie vea nada”. Para unos esta bendición es raquítica; para otros, intolerable. Unos piensan que responde al deseo del Papa de que la ternura de Dios alcance a todos, todos, todos. Otros creen que es un guiño al espíritu del tiempo y un reclamo de popularidad en tiempos de pérdida de masas. Lo cierto es que este documento se ha convertido en piedra de escándalo, pues ha ahondado aún más la fragmentación de la Iglesia Católica, y  ha obligado al propio Vaticano a dar marcha atrás y a aceptar que muchos obispos no apliquen la Declaración en sus respectivos territorios (algo que suele ocurrir muy pocas veces con los documentos papales).

A uno le deja perplejo esa manía de muchos monseñores por enmendar la plana al mismo Cristo y hablar en su nombre sobre cualquier tema. Y me deja aún más perplejo saber que la bendición a los ‘irregulares’ vaya a depender del territorio donde uno viva. ¡Pobre Dios que debe bendecir con entusiasmo a los irregulares belgas o alemanes! ¡Pobre Dios que debe abstenerse de bendecir a los ‘irregulares’ de regiones o provincias de América o Europa! ¡Pobre Dios que debe seguir ‘maldiciendo’ a los ‘irregulares” africanos (los obispos de este continente no sólo se han negado, sino que en muchas ocasiones no han levantado un dedo cuando algunos gobiernos de sus países aprobaban leyes implacables contra los gays, como es el caso de Uganda).

Yo, la verdad sea dicha, soy bastante indiferente a esta cuestión de las bendiciones ‘autorizadas’.  Algo me dice que esta Declaración vaticana no es sincera del todo. ¿Ha sido el fruto de una conversión evangélica en la Iglesia, o ‘las migajas’ que se arrojan a los pajarillos, al acabar la merienda y sacudir el mantel?

Siempre he desconfiado de quienes apuestan por los caballos ganadores (en este momento la bandera lgtbiq+ lo es en Occidente), y de repente se hacen los más modernos de la tribu. En esta Europa nuestra, hubiera sido muy valiente que hace unos cuantos años un cura hubiera defendido desde el púlpito al ‘mariquita’ del pueblo al que hacían la vida imposible, o que un obispo abrazase a divorciados vueltos a casar a los que hacían en vacío en la propia parroquia?.  

            Por otro lado, no sé cuántos matrimonios irregulares o cuantas parejas del mismo sexo han acelerado el paso para ‘suplicar una bendición’ eclesiástica, nada más conocer el documento vaticano. No creo equivocarme si digo que unos y otros hace ya muchos años que están en el ‘atrio de los gentiles’ o “en los umbrales de las iglesias”, como bellamente había dicho Simone Weil.

            En nombre de Dios se bendicen las casas, las fábricas, los coches, los souvenirs de los negocios, las figuras de barro, los ejércitos que van a la guerra, y hasta los perros y los gatos… ¿era mucho pedir que se bendijese abiertamente también a todos los seres humanos “irregulares”?

            ¿Es difícil entender que Dios nos bendice cada vez que hacemos más fácil la vida a los demás, cuando sentimos compasión por los que sufren, compartimos nuestros bienes con los pobres y a nuestro alrededor somos capaces de crear un hogar y un pequeño edén? ¿Es difícil entender que Dios nos ‘maldice’ cada vez que nos mostramos vengativos, cuando mentimos para sacar provecho, cuando nos enriquecemos a costa de los demás, cuando con nuestra maledicencia hundimos vidas ajenas, cuando maltratamos, herimos o matamos aunque sea una pequeña ilusión?

            Dios, gracias a Dios, (así me ha parecido leer en el Evangelio), sólo mira el corazón, su ternura, su compasión, su perdón y su alegría. Dios mira nuestras obras y los sentires que brotan del corazón humano. Quien cuida al padre enfermo, quien hace la compra al emigrante, quien habla bien de todos, quien es honesto en el trabajo, quien lucha por el bien común, quien, en definitiva, ama, independientemente de que sea un hombre o una mujer, un hetero o un gay, un casado o un divorciado, un creyente o un agnóstico, un joven o un viejo, un portorriqueño o un holandés… Dios solo mira nuestro corazón, y nunca nuestra bragueta. Así es Dios. Y así es, aun cuando todos los obispos y los sínodos del mundo digan lo contrario.

            A los 15 años aprendí de memoria (en francés se dice aprender ‘par coeur’, es decir, de corazón) las últimas palabras del gran escritor Víctor Hugo, poca antes de morir: “Lego cincuenta mil francos a los necesitados. Deseo ser llevado al cementerio en el carro fúnebre de los pobres. Rehúso la oración de todas las iglesias. Suplico una oración a todas las almas. Creo en Dios”. 

            Y esto mismo valdría también para las bendiciones. Solo cabe esperar que a todos vosotros, a cada uno, vuestra familia, vuestros amigos y las personas de buen corazón que os rodean, os bendigan a manos llenas y a corazones rebosantes.












jueves, 11 de enero de 2024

Ser ‘Reyes’ después de Reyes

          


             La mayoría de los regalos que recibimos no los recibimos el 6 de enero. Y al mismo tiempo, nosotros, cualquier día, somos regalo para alguien, aunque no vayamos por ahí con luengas barbas, mantos reales y coronas sobre nuestras cabezas.

            En el recién concluido periodo navideño, bastante propenso al sentimentalismo y la cursilería, me han llegado muchos vídeos y mensajes dulzones, pero también algunas reflexiones que valían la pena.

            Un poema de Gloria Fuertes (¡siempre nos quedará Gloria!) es un clásico de cada cinco de enero, y nos invita a incluir en nuestra carta a los Magos, cosas más necesarias que una camisa o un peluche.

Yo pido a los Reyes Magos

las cosas que hay en el cielo:

un vestido de ternura,

una cascada de besos,

la hermosura de los ángeles,

sus villancicos y versos,

y una sonrisa del Niño.

El regalo que yo quiero.

 

            Otro poema recibido fue el que escribió Miguel Hernández. Versos tristes de quien recuerda amaneceres del Día de Reyes sin encontrar nada en sus humildes abarcas de pastor. Y esto nos pone sobre aviso: no todos los niños buenos reciben un juguete, y a veces los niños que no lo merecen en encuentran en sus zapatos infinidad de regalos:

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

             Otro vídeo resumía muy bien un sentir que, a medida que uno cumple años, se va haciendo más certero. Cuando descubrimos, de pequeños, que los Reyes Magos son los padres es un duro golpe, el primer desengaño (luego vendrán muchos más), una decepción, una frustración. Pero con los años descubrimos que, no es que los padres fueran los Reyes Magos, es que los padres son el ‘regalo’, un regalo para siempre. Que nuestra existencia sea razonablemente feliz o razonablemente desdichada dependerá de la calidad del “regalo” que hayan sido nuestros padres.

            En estos días he pensado mucho sobre la gratitud y sobre la donación. Creo que, en cierta manera, somos y existimos en relación a nuestro sentido de donar y a nuestro sentido de agradecer.

            Si pienso por un momento cuántas personas han sido ‘regalo’ para mí a lo largo de todo el año anterior (y no solamente el 6 de enero), me salen muchas personas, muchas situaciones y muchas cosas. ¡Personas  que nos han acariciado con sus dedos, sus palabras o sus sonrisas! ¡Cuántas personas nos han tenido en cuenta, han valorado o reconocido nuestra persona, nuestras obras o nuestro consejo! ¡Cuántas personas nos han llamado, se han interesado por nosotros, nos han mandado un abrazo o un beso! ¡Cuántas personas nos han ofrecido un obsequio, una disculpa, un café, una comida, una larga conversación, una confidencia! ¡Cuántas personas nos lo han puesto fácil en la oficina, en la familia, en la comunidad de vecinos, en la tienda, en el pueblo, en el grupo de amigos!

            ¡Cuántas situaciones o experiencias ha puesto la vida a lo largo de los últimos 365 días! Cosas sencillas o cosas únicas: una taza de café caliente en nuestras manos frías. La niebla como cendal en la caminata de un sábado cualquiera. Las hermosas pinturas de una exposición. El viaje a una ciudad amada. El paseo por la playa al amanecer. La visita a un enfermo que agradece nuestra presencia. El hombro firme de un amigo en un día siniestro. La ropa de abrigo en una madrugada heladora. El plato amoroso sobre una mesa en un mediodía de apetito. El descubrimiento de un nuevo escritor que nos seduce. El sofá cómodo en tarde extenuante. La película que nos hace reír o llorar. El encuentro con un antiguo compañero que creíamos perdido para siempre. Una disculpa a tiempo. Media hora de natación… Y tantas cosas, personas y experiencias.

            Pero sólo quien tiene el corazón listo para la gratitud experimentará lo placentero y lo dichoso de cada encuentro y de cada vivencia. Sólo cuando caemos en la cuenta de las personas-regalo que las horas y los días nos ofrecen, podremos paladear y saborear que la ‘vita è bella’.

            Y de esta forma, también nosotros nos esforzaremos por ser “persona-regalo” para el otro. Empezaremos a hacer donación de nosotros mismos. Porque a veces es cuestión de poner atención, de fijarse en lo que el otro necesita o lo que al otro le agrada, de hacer cosas que no cuestan tanto y que producen mucha satisfacción a quien las recibe. Empezando por la sonrisa y los buenos días. Ponerse en lugar del otro, y querer tratar al otro como nos gustaría ser tratado en similares circunstancias.

            Agradecer los regalos recibidos nos empuja a hacernos persona-regalo. Y ser consciente que el otro es regalo para mí, nos lleva a imitarlo.  Los verdaderos regalos nos llegan después del 6 de enero. El frasco de colonia o el foulard del Día de Reyes, son bonitos, pero sólo eso.  Los ‘frascos’ que perfuman nuestra vida o los ‘fulares’ que hacen cálida nuestra existencia, se reciben todo el año y tienen nombres y apellidos.



domingo, 31 de diciembre de 2023

Las lecturas de 2023

Desde hace décadas, en los primeros días del año, intercambio la lista de los libros leídos en el año precedente con JAMM. He dedicado buena parte de este 31 de diciembre a redactar un rápido resumen de la diez lecturas que, por diversos motivos, más me han gustado en el  año que ahora acaba. Ahí están. El listado no va de libro más importante a menos, sino que he seguido el orden cronológico en el que fueron leídos (en un par de casos releídos) a lo largo de 2023.

****

Plataforma (Michel Houellebecq)


            Enfant terrible de las letras francesas, Houellebecq es un escritor muy ‘incorrecto’, y por ello es tan odiado como idolatrado. El argumento, sin duda suena porque los periódicos hablan con frecuencia del asunto del turismo sexual. El argumento: Un funcionario público, de unos cuarenta años, aburrido de la vida, indiferente a la muerte del padre, vive una nueva ilusión en su vida mediante ese turismo que combina descanso, bebida, exotismo y mucho sexo, sexo al por mayor. Y a partir de su viaje a Tailandia, el protagonista cree que este turismo es un gran invento y que se podría hacer un gran negocio si se mezclan bien todos los ingredientes necesarios. Puede parecer un argumento banal, pero banal es también la vida de tantos hombres de mediana edad que detestan el compromiso y buscan rejuvenecerse continuamente con experiencias rápidas y gratificantes.  A pesar de su incorrección y de su procacidad, el escritor francés bien merece el título de sociólogo porque un cierto tipo de hombres en Occidente queda muy bien reflejado en esta novela. Tal vez por ello, Houellebecq siempre escuece.

Broklyn (Cólm Toibín)


            Los escritores irlandeses tienen algo. Irlanda es la nación con más escritores por metro cuadrado. Se entiende el éxito de Colm Tóibín. Brooklyn es una novela sobre la fatalidad. En el Brookyn neoyorkino de los años 50 transcurre la vida de Eilis Lacey, una joven irlandesa que llega a Estados Unidos en busca de trabajo y nuevas oportunidades. Se gana la vida en unos almacenes, comparte residencia con otras cuantas jóvenes, conocer el amor, y regresa temporalmente a su verde Irlanda, donde se encuentra con un pasado no resuelto. Es una hermosa novela sobre el desarraigo de quien tiene que coger la maleta y emigrar. Y es una novela en cierto modo fatalista, porque a veces los hilos de la vida, por una nonada, se enmarañan y ya no encontramos fuerzas para deshacer los nudos gordianos. Estupenda la forma de recrear la vida en Irlanda y Norteamérica de mediados del siglo pasado, las mentalidades tan diferentes, la vida de los emigrantes europeos, el peso de todo lo que se deja atrás y que nunca cabe en la maleta.

Los hombres del Felipe VI (Jose de Apezarena)

            Felipe VI asumió la Jefatura del Estado en el momento en el que la Corona conocía sus horas más bajas. A la desmoralización general producida por la crisis económica se unían el movimiento separatista y los años finales (poco ejemplares) del reinado de  Juan Carlos I. Este libro de historia es interesante porque habla de Felipe VI a través de los hombres (y también mujeres) que lo han modelado como persona humana y como líder: familiares, militares, intelectuales, profesores, diplomáticos, amigos, políticos. Cuando empezó su reinado, apenas un 57% de los españoles valoraban positivamente al Rey. En este momento el porcentaje se aproxima al 80%. En su reinado ha tenido que hacer frente a una herencia familiar envenenada, a la crisis catalana, a la irrupción de partidos radicales, a izquierda y a derecha, a una fragmentación de la sociedad. Con una ciudadanía polarizada y con una caterva de políticos de poca altura y dudosa catadura moral, la figura de Felipe VI aparece como un hombre digno de representar a España. Ahí radica el interés de este libro.

El Orient Express (Mauricio Wiesenthal)

            De la historia de este legendario tren que, durante casi un siglo,  unió París y Estambul, atravesando muchas ciudades europeas, Mauricio Wiesenthal ha escrito un ameno libro en el que capítulo a capítulo narra las peripecias de todo tipo que sucedieron en los wagones de maderas nobles, mesas listas para platos exquisitos, salitas de café  para conversaciones brillantes, y compartimentos para amores y amoríos. Intelectuales y aristócratas, políticos y espías pisaron alguna vez sus moquetas. Y no sólo por viajar cómodamente hasta la mítica ciudad de Estambul, sino también para conocer gente, intercambiar ideas, codearse con excéntricos millonarios o con literatos que triunfaban en las librerías y suministraban ideas a medio mundo. El Orient Express fue escenario de novelas y películas. Pero todo tiene su fin: el telón de acero hizo cada vez más penoso el tránsito por los países de la órbita soviética. Y luego la alta velocidad puso la puntilla a un tren pensado para el sosiego. El Orient Express fue por sí mismo un viaje y un destino.

BXVI: Réquiem por el Papa sabio (Vida Nueva AAVV)

            Faltaban pocas horas para que el año 2022 finalizase cuando el Papa Benedicto XVI dejaba este mundo. Teólogo de amplio espectro,  escritor fecundo, profesor sin peros, lector apasionado, apenas permaneció seis años en el solio pontificio antes de su renuncia al ministerio petrino, algo verdaderamente insólito. Situado entre dos titanes, Juan Pablo II y Francisco, apareció a los ojos de todos como el intelectual apegado a su escritorio que debe hacer un gran esfuerzo para salir a la calle en medio del ruido y las voces. Sacudido por el escándalo de la pederastia en el seno de la Iglesia, su voz apenas fue escuchada. En un mundo acostumbrado a formarse ideas a base de eslóganes breves, el Papa proponía buscar la verdad y hacerlo mediante la razón, tareas sin duda arduas para esta época de ‘posverdad y de emocionismo’. Y sin embargo, bastaría leer con sosiego y tiempo alguno de sus hermosos libros para disfrutar de una sabiduría poco común.

Todos nuestro ayeres (Natalia Ginzburg)

            Relectura de esta obra que considero la mejor novela de Natalia Ginzburg. Es difícil no enamorarse de Anna, “ese insecto, pequeño, perezoso y triste encima de una hoja”, y aún más no hacerlo de Cenzo Rena, que al final del libro ocupa un gran espacio y que para mí es como “la expresión pura y limpia de la coherencia personal”. Todos tenemos muchos ayeres. Anna los tiene. Ayeres insulsos, mediocres, sublimes, miedosos, indiferentes, livianos o puros. Y en muchos de esos ayeres de Anna o de Cenzo nos identificamos. Ese es el poder de la palabra, de la literatura. Y así, de la mano de Anna de hoja en hoja, como insectos pequeñitos, conocemos el fascismo y el antifascismo en una Italia convulsa. Y luego la guerra y sus mil impiedades. Pero la guerra y la traición, la redención o la santidad las llevamos también en nuestro interior cada uno de nosotros. La vida vista como sucesión de ayeres o de hojas donde nos posamos un breve o largo rato. Concettina, Maria, Giuma, Giustino,… y tantos otros personajes resultan deliciosos. Y una frase de la novela la retengo para siempre: “Todos los hombres dan un poco de pena cuando se los mira de cerca”.

Cinco horas con Mario (Miguel Delibes)

            La novela de Delibes es para mí una de sus obras mayores. Y aguanta bien las relecturas (éste ha sido el caso), aunque la época en la que transcurre la novela y hasta los propios dichos y coletillas resulten raros para los lectores más jóvenes. Mario acaba de fallecer de un infarto. Y Carmen se empeña en pasar la noche del velatorio con él a solas. Algunos párrafos de la Biblia subrayados por Mario le ayudan a repasar la vida de Mario. Un monólogo de cinco horas de Carmen ante Mario, de cuerpo presente. La frustración, la perplejidad, la incapacidad para entender a su marido muerto brotan de los labios incontinentes de Carmen. Reproche tras reproche forman un río de palabras y de sentires. Aparece el Mario íntegro, que no da su brazo a torcer, con sus ideas fijas sobre educación, política, religión. Y aparece Carmen con su mezquindad, con su hipocresía, con sus justas aspiraciones o con sus frustraciones de décadas. Carmen retrata a Mario y ella misma queda retratada. Y queda retratada una época de la historia de España, y hasta un lenguaje, una forma de vivir en sociedad y de vivir la religión. Todos tenemos algo de Mario y algo de Carmen. Y por eso Cinco horas con Mario sigue arrancándome muchas risas y algunas reflexiones. Una novela redonda.

George Steiner, el húesped incómodo (Nuccio Ordine)

            Al día siguiente de la muerte de George Steiner acaecida en su casa de Oxford el 3 de febrero de 2020, apareció la entrevista que Nuccio Ordine le había hecho, con la condición de que no fuera publicada hasta después de su muerte. El libro del que ahora hablo es un homenaje de Nuccio Ordine (desaparecido recientemente) a George Steiner. Además de la entrevista póstuma, el autor italiano rinde tributo a su gran maestro y a su gran amigo. Unidos por la pasión por los clásicos y por un humanismo europeo que ellos veían en peligro de extinción, debido al afán de barbarie que hoy domina a los intelectuales del Viejo Continente y a los medios de comunicación y que han transmitido eficazmente a unos ciudadanos conformistas e indiferentes. Un librito, unas pocas páginas, pero que ofrecen la aspiración humanista, proteica, de dos de los últimos gladiadores de una forma de entender la civilización europea y la humanidad individual de cada uno. Por cierto, los diarios de George Steiner no verán la luz hasta 2070.

Mañana y tarde (Jon Fosse)

            Ni siquiera había oído el nombre de Jon Fosse cuando la Academia Sueca comunicó el nombre del Premio Nobel de Literatura 2023. Luego, una tarde, descubrí en el expositor de la biblioteca del barrio “Mañana y tarde”. Una deliciosa novela. El autor nos cuenta la vida de Johannes en dos momentos. Uno: aquel en que Olai espera nervioso el nacimiento de su hijo al que impondrá el nombre de Johannes. Dos: aquel en que asistimos al final de su vida en la alcoba de su casa, en soledad. O tal vez ‘acompañado’ (emocionalmente acompañado) por su mujer, Erna; su amigo, Peter, y su hija más querida, Signe. Mañana y tarde representa los dos momentos cruciales en la vida de cualquier hombre. El nacimiento (momento de espera para los seres queridos que nos acogen) y muerte (momento de despedida para los seres queridos que dejamos). Jon Fosse no nos ofrece una narración lineal, sino que la realidad se mezcla con el sueño, el recuerdo, el pensamiento, la luz de la fe en la otra vida. En pocas novelas el tránsito hacia el más allá está descrito con tanta fuerza, poesía y sencillez como en esta obra. No está de más recordar que el escritor, hundido por el alcohol, abandonó la fe luterana en la que había nacido y se convirtió al catolicismo.

 Ética para Amador (Fernando Savater).

            En 1991, Fernando Savater, uno de los filósofos más notables de este país, y también conciencia cívica en los años de plomo del terrorismo etarra, escribe un libro de ética para su hijo, Amador. Y lo hace de la forma más sencilla. No se trata de ser personas morales por ideales superiores o por creencias. Se trata de ser personas con conciencia ética porque, cuando uno respeta y hace suyos ciertos valores morales, puede ser razonablemente feliz, “darse una buena vida”. Fernando Savater parte de un concepto básico: trata a los demás como te gustaría ser tratado en circunstancias similares. Esto que parece algo elemental, no lo es tanto. Y así tenemos que la mayoría de los sufrimientos que experimentamos en la vida es porque no nos sentimos tratados como nos hubiese gustado serlo. Al final de cada capítulo, el autor nos regala frases de grandes filósofos que resumen bien esos valores éticos a los que debemos aspirar. No es extraño que este libro, escrito en un lenguaje accesible, haya sido traducido a una treintena de lenguas y que se siga reeditando año tras año.

domingo, 24 de diciembre de 2023

Descanso en la huida a Egipto, de Joachim Patinir

    

                   El Evangelio de Mateo dice que un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma al Niño y a su madre y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te avise; porque Herodes ha de buscar al Niño para matarle”. Entonces José se levantó, tomó al Niño y a su madre de noche, y se retiró a Egipto”.

             En torno a esta huida a Egipto surgieron muchas leyendas y romances, y los pintores plasmaron muchas veces este episodio que cierra el ciclo de Navidad. A finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI, los pintores flamencos descubrieron el paisaje y situaron escenas de la infancia de Jesús en medio de espectaculares naturalezas. Es el caso de Joachin Patinir, autor flamenco del que el Prado cuenta con maravillosos cuadros.

            A Joachim Patinir (Dinant, 1480 – Amberes 1524), se le considera precursor del paisajismo hasta el punto de relegar el asunto religioso a un segundo plano. En la Sala 55 A del Museo del Prado nos encontramos con este fabuloso óleo sobre tabla (121 cm x 177 cm): “Descanso en la huida a Egipto”. A primera vista este cuadro podría parecer una obra de paisaje, pero descubrimos en seguida a la Virgen María amamantando al Niño en el centro de la escena. Sentada en el campo, su manto le da una forma piramidal, algo muy habitual para indicar perfección estética e importancia del retratado. A los pies de María aparecen los elementos típicos de una peregrinación, la cesta, la calabaza para el agua, el palo de viaje.

Tratándose de una huida a Egipto, podríamos esperar un paisaje desértico de arenas y dunas, y sin embargo nos encontramos con un vergel, un paraíso de rocas, árboles, prados, flores, arroyos. Patinir se inspiró en su Dinant natal, pero supo tocar la naturaleza que tenía delante de sus ojos de poesía y grandiosidad. Su obra es una convocatoria a la ensoñación.

María y el Niño son el centro de la creación, parece sugerirnos Patinir. Y si María es la esclava del Señor, San José aparece como el siervo y criado de María y Jesús. Lo vemos, pequeño y casi empequeñecido por voluntad propia,  a la izquierda de María. En sus manos lleva un cantarillo de leche que intenta mantener en equilibrio para que no se derrame.

A las espaldas de María, contemplamos un manzano, que recuerda el pecado de Adán y Eva en otro paraíso fugaz; un manzano que la sola presencia de Jesús hace fructificar en un paraíso, ahora sí, con vocación de duradero. También aparece una parra enroscada a un árbol, preanuncio de la Eucaristía y de la sangre de la redención.

Patinir conocía bien las leyendas que adornaban esta peregrinación de la Sagrada Familia y no se resistió a pintarlas. A la derecha podemos ver la ciudad de Heliópolis y la caída desde los más altos tejados de los antiguos ídolos. Los viejos dioses caen al paso del Señor, como lo confirma esa bola granítica sobre la cual reposan solamente los pies de un antiguo ídolo de oro.

Otro episodio legendario es el del Milagro del Trigo, que podemos ver a la derecha del cuadro. Poco antes del descanso en la huida a Egipto, María y José se encontraron con un agricultor sembrando trigo. Le pidieron que, si acaso llegaban soldados preguntando por ellos, les dijeran la verdad. Y así lo hicieron. Cuando los soldados de Herodes llegaron a este lugar, preguntaron a un campesino si había visto pasar a un hombre y una mujer con un niño, y él les dijo la verdad: “por aquí pasaron cuando yo sembraba este trigo”. Pero el trigo milagrosamente había crecido y madurado, y las espigas estaban combadas y listas para la siega, así que los soldados renunciaron a proseguir su captura, pensando que habían transcurrido muchos meses.

Las rocas fantasmagóricas, las prodigiosas arquitecturas de las ciudades, las nieblas del fondo, los numerosos árboles, la hierba de los prados, las múltiples flores, las escenas costumbristas (el arado de la tierra, la cerda alimentando los lechones, los hombres de paseo seguidos por un perro, el hombre defecando, el músico) no pueden esconder un hecho trágico recogido, no en las leyendas, sino por el propio evangelista: la matanza de los inocentes. A la derecha de la tabla, los soldados irrumpen violentamente en la aldea de Belén para acabar con las vidas de los niños menores de dos años. Nada les detiene en su cabalgada de muerte y horror: ni los padres que intentan defender lo que más quieren ni las madres suplicantes de brazos lanzados al cielo o petrificados por el dolor. Las lanzas serán siempre más fuertes que los brazos implorantes. Es la ley del infierno. Los cuerpecillos de algunos infantes yacen por el suelo. La vida ha huido de sus vidas.

El hermoso paisaje no esconde la terrible realidad en la que los hombres viven con frecuencia. María y el Niño descansan por un instante, y José acaba de procurarse el alimento para ese día. Pero su camino deberá proseguir, y será un camino amargo como es el de todos los exiliados, el de todos los refugiados, por el simple hecho de que su vida no encaja en el mundo fantasmal que los poderosos (político, económico, ideológico) crean a su gusto y para su beneficio.

Una pintura, una obra de arte, no es sólo un manjar estético para los ojos, es también una pregunta dramática, una interrogación lacerante. Cada obra de arte nos transmite un mensaje. Cada obra de arte actualiza el mundo y nos da las claves para leerlo.

La Navidad puede ser muy idílica –como el paisaje del cuadro- pero las mujeres de Gaza, de Ucrania, de Sudán, de Nagorno-Karabaj (Armenia), Bateke (R.D. del Congo) están viviendo su particular ‘huida a Egipto’ o su  particular ‘matanza de los inocentes”.

Y sin embargo, la Navidad trae en su misma palabra un mensaje de esperanza: los ídolos terminarán por caer, porque los ‘dioses humanos fabricados por otros hombres”  son de barro y de papel, aunque los seres humanos en su locura les lleven dones para sus sacrificios inútiles, como vemos en la terraza de uno de los edificios.

La esperanza es siempre la última llama que permanece encendida. Precisamente por eso seguimos celebrando la Navidad dos mil años después, aunque muchos se empeñen en cambiar el significado de estas celebraciones. Y esa llama no tiene nada que ver ni con los neones de los grandes almacenes ni con las bombillas de las calles. Es otra cosa.













A destacar

Una temporada en el infierno

            En una estación de París, desciende un joven de 16 años, cuerpo atlético, pelo alborotado y ojos azules. Se llama Arthur Rimbaud...

Lo más visto: