sábado, 27 de agosto de 2022

La escuela de Kinshasa-Congo



Durante los últimos seis meses, la guerra de Ucrania ha copado todos los telediarios. Y la tragedia vivida en ese país la tenemos muy presente en nuestras retinas y en nuestros corazones. En las primeras semanas, la solidaridad se disparó en toda Europa, y no sólo la ayuda de los gobiernos, sino también de los particulares que intentaron ayudar, de mil maneras diferentes, a los millones de refugiados que abandonaron el país.

En este tiempo calamitoso de guerra, PUENTES ha hecho lo que ha podido. Ha colaborado con las dos casas guanelianas que en Rumanía y Polonia han acogido a un buen número de refugiados, varios de ellos con algún tipo de discapacidad.

También desde las Ongd’s se ha constatado que, por el hecho de volcarnos con Ucrania, se ha dejado un poco de lado otros proyectos, otras causas, otros países, otros pobres y otras pobrezas.

Como todos los años, por estas mismas fechas, escribo a mis amigos, familiares, paisanos de Quintanilla de Arriba y contactos en general, para que me echen una mano en el proyecto “Escuela de Kinshasa”.  Como cada septiembre, en la ciudad de Kinshasa (R.D. del Congo) , muchos niños y niñas de la calle, preparan estos días sus mochilas, sus uniformes, sus cuadernos y sus lapiceros para empezar el curso escolar. Estos niños, sin padres y sin recursos, sin escuelas públicas y gratuitas, dependen de la generosidad de todos nosotros para que su escuela abra las puertas. En el mundo rico, decimos la escuela abre tal día. En el mundo pobre dicen: “¿conseguiremos abrir este año la escuela?” Hay una diferencia no pequeña.

El proyecto de Puentes paga la escolarización, en diferentes escuelas de la ciudad, de unos 100 niños que viven en los internados para niños de la calle. Y corre, también, con los gastos de la alfabetización y rudimentos escolares para otros muchos niños y niñas de la calle que van y vienen, entran y salen del Centro, con la idea de que, al menos, aprendan las cuatro reglas elementales.

Por ello, una vez más, me dirijo a ti, amigo, familiar, paisano. Sé que, tal y como ha sucedido en los últimos 15 años, seguirás siendo fiel y generoso con esta cita de cada septiembre.

La ignorancia y el analfabetismo son el origen de muchos males, abusos y pobrezas. Si por un momento cierras los ojos e imaginas lo que sería de tu hijo, tu hermano, tu amigo o tu vecino si no fuesen a la escuela, verías, sin duda, un futuro negro en sus vidas.

Gracias en mi nombre. Gracias en nombre de Puentes. Gracias en nombre de los niños y niñas de la calle. A mediados de septiembre, ENTRE TODOS CONSEGUIREMOS ABRIR LA ESCUELA DE KINSHASA.

Gracias de corazón.

Recuerda: Un mes de escuela: 15 euros – Un curso escolar: 150 euros.

Al efectuar tu donativo, especifica: “Escuela Congo”.

IBAN: ES46  0030 6018 1700 0105 1272 (Banco Santander)



viernes, 19 de agosto de 2022

El rostro humano, hierofanía y mandato

La gente llana, la gente de monte y valle, lo ha expresado de forma muy hermosa: "La cara es el espejo del alma". El rostro humano concentra los sentires y los pesares, las ansias y las soledades de su portador. El rostro humano ríe y llora, manifiesta la rabia o la paz, la serenidad o el atolondramiento. El rostro exige piedad, suplica compasión, amenaza o condena. El niño se parece a sus padres; el adulto se ha esculpido su propio rostro: la suave sonrisa del pacífico o la inquietante mueca del codicioso, la anavajada mirada del violento, la babosa del lujurioso, la fraterna del compasivo, la temblorosa del inseguro, la inflamada del vengativo. Todas las miradas. Todos los rostros. Todas las facciones.

Pero el rostro es también una hierofanía, por su unicidad. Incomparable ADN de músculos, tendones, carnaciones y arrugas. En esa unicidad está, para el creyente, la mano de Dios. La expresión absoluta de una soberanía creadora. El rostro que es capaz de perdonar, acariciar, llorar o temblar es el “mediador de todo encuentro”, en bellísima expresión de Lévinas.

El rostro sigue siendo hierofanía, a pesar de su envejecimiento o de su enfermedad devastadora, a pesar de su falta de belleza y encanto. Ese rostro aún puede ser amado y redimido por la mirada salvadora de quien lo estima y lo aprecia, de quien lo ama y lo mira con ternura.  

Mientras que la mayoría de los filósofos del siglo XX se dedicaron a estudiar el ‘ente’, Enmanuel Lévinas puso en el corazón de su pensamiento  al sujeto. En lugar de la filosofía, la ética, en lugar del yo, el otro. El otro se impone con su alteridad. Una presencia que me mira. El rostro que me mira no es la suma de unas características físicas (ojos, labios, mejillas, boca), es una interpelación, una pregunta y un mandato: “No me matarás”. El rostro es la condensación del otro. El otro se convierte en hermano gracias a un rostro que, joven o viejo, sano o enfermo, hombre o mujer, es siempre una llamada a la responsabilidad.

Enmanuel Levinas (Lituania, 1906  - París, 1995) conoció a lo largo de su vida todos los desastres europeos. Después de la traumática experiencia de la Shoah, se acercó a la Biblia. Y es en esta vecindad bíblica donde se asienta su ética. Podríamos decir que todo el pensamiento de Lévinas responde a una visión del ser humano como ‘guardián de su hermano’. Dios asiste impotente al asesinato de Abel. Y, entristecido, pregunta a Caín: “¿Dónde está tú hermano?” Y Caín, responde a Dios con desaire y desabrimiento, y, disculpándose, se autoinculpa: “¿Soy acaso el guardián de mi hermano?” Una pregunta para responder a una pregunta. Pero Caín no se engaña y es consciente que, efectivamente, tenía que haber cuidado a su hermano. ¡Y no lo ha hecho!

Sabemos ya a estas alturas que, cuando se concibe al ser humano sin el ‘otro’, la sociedad cae en el precipicio. Sabemos ya dónde nos lleva una humanidad que no desea ser ‘guardián del hermano’. Por ello, cualquier civilización, con un sentido ético mínimo, se asienta en el imperativo “no matarás”. Por ello, la ética es la primera filosofía. La Biblia, en la primera página del Génesis, nos lo enseña. Caín, después de matar y ver el rostro sin vida de su hermano Abel, en cierta forma se condena para siempre a una vida errante. En ningún lugar hallará paz.

El hombre, al contrario de lo que decía con ligereza Jean Paul Sartre y con él todo el existencialismo ateo, no es un ser para la muerte, sino en contra de la muerte y a favor de la vida. Las consecuencias de un existencialismo ramplón aún las sufrimos. Nunca como ahora la cultura de la muerte está tan extendida. En el fondo, nos instalamos en “la in-cultura” cuando pensamos a alguien como nadie y a algo como nada.

Yo soy alguien cuando reconozco al otro como alguien y no como algo. La búsqueda ansiosa y algo paranoica de la perfección del yo, toda  esa espiritualidad zen que busca el bienestar personal, el quietismo, la serenidad atontada, la conciencia adormilada, el crecimiento del yo, el estar bien, sentirse bien, etcétera, no es sino el intento de engordar el yo. El cristianismo nos invita a recorrer otros senderos: procura que el otro esté bien, que se sienta bien, intenta facilitarle la vida, hacerle más llevadera la existencia… y entonces tú alcanzarás la bienaventuranza. ¿Estamos aquí para ser felices o estamos aquí para hacer felices, y de paso, alcanzar nosotros mismos la dicha?

La compasión -importantísima, claro- puede no ser suficiente. Tal vez haya que subir otro peldaño: no sólo sentir pena, sino también poner remedio. El yo tiende a ocupar todo el espacio. Lo propio del yo es colonizar, al igual que las malas hierbas el barbecho. Lo propio del nosotros es el compartir, acoger, sumar, complementar, recibir y donar.

Lévinas piensa que somos una síntesis de la herencia griega que busca la verdad y la herencia judía que ordena amar al prójimo. Los principios, las ideas, las ideologías y las certezas no pueden borrar los contornos del rostro del otro. No mirar el rostro del semejante, negarse a aprender su rostro o, peor aún, impedir al otro que muestre su rostro, es siempre una manera de aniquilar al otro, y hacerlo sin culpa y sin remordimiento.

El rostro del otro es una responsabilidad para mí. El rostro que me mira me obliga. El rostro que me mira es una llamada a ser humanos. El rostro es la forma en la que el otro se presenta ante mí. Es una forma única e inequívoca. El rostro del otro, provoca siempre preguntas: “¿Quién es y qué puedo hacer por él?

Cuando los talibanes afganos –y otros muchos otros grupos islamistas- obligan a llevar el rostro cubierto a sus mujeres, no están sino empleando un método veloz para convertirlas en cosas, bultos andantes, sacos que se mueven. Cuando alguien nos pide limosna, y rehusamos dársela, apartamos la mirada de su rostro, para que sus rasgos no se nos aparezcan en un momento de culpa. En las ejecuciones sumarias se venda los ojos a los reos, para que los ejecutores no sientan clavadas sus miradas y no titubeen o disparen al aire. Si una mujer conociese el rostro del “nasciturus” que va a eliminar, probablemente se lo pensaría dos veces.

En un mundo de indiferencias crecientes, en una sociedad que, frustrada e insatisfecha, busca remedios para sentirse bien y alcanzar una felicidad de almíbar, el pensamiento de Enmanuel Lévinas pone el dedo en la llaga: el otro no puede existir sin nuestro reconocimiento. Y su rostro, único, es siempre una llamada a la responsabilidad, a no hacer daño, una petición de afecto, una súplica de respeto. Solo cuando en nuestro interior crece la conciencia de ser “guardián del otro”, crece también nuestra felicidad.











 



Tecnología, moda, motor, viajes,.suscríbete a nuestros boletines para estar siempre a la última MSN Newsletters

miércoles, 10 de agosto de 2022

¡Tanto que celebrar!

Si lo pensamos bien y reparamos en ello por un momento, la vida no es un valle de lágrimas, lo cual no quiere decir que no existan las lágrimas, las noches oscuras, los bajones anímicos, pero en general, a la existencia del ser humano no le faltan algunos grandes momentos de plenitud y, sobre todo, muchos instantes cotidianos que rompen la monotonía y la colorean con su alegría y su dicha. Y sin embargo, apenas reparamos en estos múltiples fogonazos de felicidad y en los muchos motivos que tenemos para sentirnos privilegiados e invitados a vivir y no sólo a sobrevivir. Porque, si prestamos atención a nuestra vividura cotidiana, coincidiréis conmigo que, solamente cuando sufrimos un contratiempo, somos objeto de una incomprensión o pasamos una mala racha de salud, es cuando caemos en la cuenta de que éramos felices antes de la enfermedad, de la crítica injusta o del percance económico. Éramos felices, pero no lo sabíamos. No habíamos sido conscientes de la salud rebosante de nuestro cuerpo, del afecto de nuestra familia, de que teníamos un trabajo y un sueldo, de que nos reuníamos con una copa en la mano y un plato de paella. Nos había faltado la atención y, al faltarnos, nos habíamos perdido la degustación y el saboreo de los pequeños placeres de cada día.

En estos días de vacaciones, a la orilla del padre Duero, bajo el acogedor refugio de la vieja casa o bajo la sombra del olivo y del pino en el patio, he pensado muy a menudo en estas pequeñas pero esenciales dichas de la vida.

Simone Weill consideraba que la atención es una virtud y, al mismo tiempo, una expresión de amor. Prestar atención a la vida, observarla con misericordia, vivirla con aceptación, nos predispone a celebrarla. Únicamente solemos decir que estamos de celebración cuando asistimos a una boda, un cumpleaños, un acontecimiento importante, una graduación, y sin embargo, pocas veces, decimos que estamos de celebración cada vez que paseamos por medio de un bosque, preparamos un café, nos sentamos con un libro en la mano o nos reencontramos con un amigo.

Mirar con atención el mundo, la naturaleza, la conversación con los demás, el afecto que nos tienen, los sentidos de nuestro cuerpo que nos acercan una música, nos hacen saborear nuestro plato preferido, reciben un abrazo fuerte de un amigo, se maravillan ante un campo de girasoles, o huelen el espliego del pinar... Todo es gracia, nos decía George Bernanos. Y recibir cada día y a cada persona como ‘gracia’ nos ayuda a alcanzar la plenitud del cuerpo y del alma.

¿No es motivo para celebrar el levantarse a pasear y contemplar el amanecer entre los pinos? ¿O vislumbrar en la lejanía  el ramoneo de los corzos y sus brincos cuando oyen nuestros pasos? ¿Y recibir en casa a un amigo que nos pone al día de su vida y nos despide con un abrazo o comparte con nosotros unas viandas? ¿Y tomar un café y un dulce en la chopera de San Bernardo, teniendo a tus espaldas el monasterio cisterciense? ¿Y juntarse con la familia y recordar a los que no están, sus decires y sus expresiones, o tomar un poco el pelo a los más jóvenes, fingiendo escándalo por sus formas de vestir, de pensar o de divertirse? ¿Y sentarse al atardecer con un libro en la mano, por ejemplo el Cartapacio en torno a José Jiménez Lozano, los escritos de Rafael Narbona, o Las furias invisibles del corazón, de John Boyne? ¿Y  preparar un plato de pasta alla matriciana  para la familia o los amigos y hacerlo con amor que es el perejil imprescindible de todos los guisos? ¿Y escuchar a primera hora de la mañana o a última de la tarde el piar de los pajarillos en el ciprés o su revoloteo juguetón de rama en rama? ¿O pasar al lado de los niños que chapotean en el agua o hacen cubos de arena en la playa del río, y de los mayores que, sentados a la mesa, comen y charlan? ¿O escuchar cada domingo el sonido de las campanas que desde la torre llaman a los creyentes a reunirse en torno al altar? ¿Y saludar a los veraneantes y viejos amigos en el bar del pueblo que vuelven por verano y repetirse los unos a los otros: “mientras sigamos viéndonos por verano es que todo va bien”? ¿Y la esfera del firmamento y sus estrellas, y la luna y el girar continuo de las estaciones que desnuda los árboles y los vuelve a vestir con telas bellísimas? ¿Y el crucero de las eras del pueblo, uno de los miles plantados en caminos y calles y montañas de toda Europa, como para recordarnos eternamente de dónde venimos?

Y ya lo sé que el mundo está ahí, con su guerra de Ucrania, con su crisis energética, con los insultos de unos y otros políticos, con el paro y la guadaña de la muerte haciendo su cosecha diaria en carreteras y hospitales. Y tampoco esto se puede olvidar ni cancelar.

Pero la belleza de este mundo también está aquí, espolvoreada por cada rincón y cada esquina. Está la belleza de tantos rostros que nos aman y a los que amamos. Están las palabras y las conversaciones y los mensajes que nos animan y levantan. Están las acciones de tantos que nos hacen un poquito más fácil la vida y más llevadero el día. Están los abrazos de los que van y vienen, y sobre todo, de los que se quedan a nuestro lado. Por lo tanto, no nos faltan motivos para la celebración, motivos para la alegría y razones para la felicidad. Basta con abrir los ojos de par en par al mundo, al rostro del otro, a la naturaleza y a la bondad de los demás.

En un breve pero hermoso poema, José Jiménez Lozano escribía:

“Matinales neblinas, tardes rojas,

doradas; noches fulgurantes,

y la llama, la nieve;

canto del cuco, aullar de perros,

silente luna, grillos, construcciones de escarcha;

amapolas, acianos, y desnudos

árboles de invierno entre la niebla;

los ojos y las manos de los hombres, el amor y la dulzura

de los muslos, de un cabello de plata, o color caoba;

historias y relatos, pinturas y una talla.

Todo esto hay que pagarlo con la muerte.

Quizás no sea tan caro”.

 

La muerte llegará para todos, de eso no cabe duda. Pero ojalá que no pasemos por esta vida con tantas cataratas en los ojos y tantas piedras en el corazón que nos impidan ver y disfrutar y celebrar toda la verdad, la bondad y la hermosura de este mundo. Porque de lo contrario, cuando la muerte llegue, nos encontrará ya muertos y bien muertos.









A destacar

Una temporada en el infierno

            En una estación de París, desciende un joven de 16 años, cuerpo atlético, pelo alborotado y ojos azules. Se llama Arthur Rimbaud...

Lo más visto: